- Artículo
- Fuente: Campus Sanofi
- 10 oct 2025
La importancia del control glucémico: estrategias para apoyar a las personas con diabetes tipo 2

Tabla de Contenidos
- Los desafíos en las conversaciones sobre el control glucémico
- Por qué importa el control glucémico: más allá de los números
- Entendiendo las barreras del paciente
- Estrategias prácticas para un compromiso efectivo
- Enfoques holísticos para el control glucémico
- Principales beneficios a largo plazo del manejo de la diabetes tipo 2
- Adaptando tu enfoque
- Conclusión: Empoderar a los pacientes a través de una comunicación clara y efectiva
- Explorar
Los desafíos en las conversaciones sobre el control glucémico
Los profesionales de la salud reconocen el papel vital del control glucémico en el manejo de la diabetes tipo 2. Sin embargo, algunos pacientes pueden enfrentarse a dificultades con1,2:

Comprender la importancia del control glucémico

Reconocer cuándo es necesario el uso de insulina
Esto puede llevar a conversaciones difíciles, que desmotiven y que puedan hacer sentir a los pacientes desconectados de su tratamiento.
Con el enfoque correcto, las conversaciones difíciles pueden transformarse en diálogos enriquecedores que empoderen a los pacientes a asumir un papel activo en su tratamiento1,2
Por qué importa el control glucémico: más allá de los números
Al hablar con los pacientes sobre el control glucémico, traducir términos clínicos, como HbA1c y Tiempo en Rango (TiR), en beneficios concretos puede mejorar significativamente su motivación y compromiso.
Los pacientes que mantienen un control glucémico óptimo reportan de manera constante3:
- Mejor calidad de vida
- Menos síntomas relacionados con la diabetes

"Explicar cómo mejora la vida diaria al estar en el nivel de glucosa objetivo, puede aumentar la motivación para un mejor manejo glucémico 4. La educación sobre cómo un buen control previene complicaciones puede mejorar la adherencia al tratamiento."
Aunque la HbA1c sigue siendo una medida fundamental del control glucémico a largo plazo, explicar el concepto de TiR a los pacientes, puede ofrecer una visión más completa de su estado glucémico general6,7.
- El TiR es actualmente reconocido por las principales organizaciones que abordan el manejo de la diabetes, incluyendo la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), como una métrica complementaria valiosa7.
- A los pacientes puede motivarles saber que incluso mejoras modestas en el TiR (tan solo un 5%) se asocian con beneficios clínicamente significativos7.
- Este enfoque puede ayudar a que los pacientes vean el progreso como algo más alcanzable, haciendo que el control glucémico parezca menos abrumador7.
Entendiendo las barreras del paciente
Hacer: | No hacer: |
---|---|
Replantear la terapia con insulina como una progresión natural y no como un desafío en el manejo de la diabetes tipo 2. | No usar un lenguaje que pueda reforzar la percepción del paciente de que la insulina es un "último recurso" o "castigo". |
Abordar proactivamente los desafíos que los pacientes pueden experimentar cuando se recomienda insulina. | No esperar a que los pacientes planteen preocupaciones sobre la insulina; abordar proactivamente las posibles barreras psicológicas. |
Reconocer la inercia terapéutica en su propia práctica y tomar medidas para abordarla de manera oportuna. | No contribuir a retrasos en el tratamiento debido a sus propias dudas sobre la terapia con insulina. |
Enfocarse en los beneficios positivos de lograr objetivos glucémicos tempranamente a través del tratamiento adecuado. | No subestimar el impacto de una buena comunicación para superar las barreras hacia la aceptación de la insulina. |
- Las investigaciones demuestran que muchos pacientes perciben el inicio de la insulinoterapia como un fracaso personal, creyendo que significa que no han manejado bien su diabetes. Esta idea errónea puede convertirse en una barrera psicológica importante para aceptar el tratamiento1,8.
- Presentar la insulina como un paso natural y necesario en el curso del tratamiento de la diabetes, en vez de como un signo de fracaso personal, puede ayudar a que los pacientes se sientan más empoderados y abiertos a la insulinización1,8.
La falta de intensificación del tratamiento a pesar de indicaciones clínicas claras sigue siendo una barrera importante para el manejo eficaz de la diabetes9. Este retraso suele deberse tanto a las dudas del profesional de la salud como a la resistencia del paciente.
Reconociendo esta mentalidad y utilizando una comunicación proactiva, puedes ayudar a los pacientes a alcanzar sus objetivos glucémicos más pronto y, en última instancia, mejorar los resultados a largo plazo9.
Estrategias prácticas para un compromiso efectivo
El uso de un lenguaje de apoyo, sin prejuicios, puede ayudar a que los pacientes vean de manera positiva la insulina y otras intervenciones10.

Por ejemplo, en lugar de decir "¿Por qué no has estado tomando tu medicación?", considera preguntar "¿Qué aspectos del tratamiento te han resultado más complicados de seguir?" Este cambio sutil fomenta un diálogo más abierto, promueve la honestidad y reduce la actitud defensiva.

La educación intensiva del paciente se ha asociado con un mejor control glucémico en comparación con los enfoques convencionales.11
Para hacer que los conceptos complejos sean más comprensibles, considera usar:
- Ayudas visuales
- Analogías
- Ejemplos con los que el paciente se pueda identificar

Por ejemplo, explicar la insulina como una "llave" que abre las células para permitir la entrada de glucosa puede ser mucho más efectivo que detallar aspectos técnicos sobre la función de los receptores. Estas estrategias no solo mejoran la comprensión, sino que también empoderan a los pacientes para que asuman un papel más activo en su cuidado.
- Las investigaciones demuestran que abordar las barreras psicológicas desde el inicio puede mejorar tanto la aceptación del tratamiento como la adherencia12.
- Dedica tiempo durante las consultas para explorar los miedos, ideas erróneas y preocupaciones de tus pacientes sobre sus opciones de tratamiento.
- Una pregunta simple como, "¿Qué es lo que más te preocupa de comenzar con la insulina?" puede abrir la puerta a conversaciones constructivas que de otro modo nunca ocurrirían.
Enfoques holísticos para el control glucémico
Control glucémico |
Monitoreo de glucosa |
Red de apoyo social |
Adherencia al tratamiento |
Actividad física |
Calidad del sueño |
- Aunque la adherencia al tratamiento es crucial para mantener el control glucémico13, las intervenciones en el estilo de vida siguen siendo un pilar fundamental en el manejo de la diabetes14.
- Ayuda a tus pacientes a entender que la actividad física regular mejora la sensibilidad a la insulina y que incluso cambios modestos pueden llevar a mejoras significativas15.
- No subestimes el papel del sueño: las investigaciones demuestran que la mala calidad del sueño puede afectar negativamente los niveles de glucosa en sangre16.
Abordar estos factores de estilo de vida junto con la medicación puede conducir a resultados más eficaces y sostenibles16.
Las redes de apoyo juegan un papel crucial en el manejo efectivo de la diabetes 17. Involucrar a los familiares en las sesiones educativas puede mejorar la comprensión y fomentar la responsabilidad compartida. Además, conectar a los pacientes con grupos de apoyo para personas con diabetes puede proporcionar tanto apoyo psicológico como orientación práctica. Estas conexiones a menudo conducen a una mejor adherencia al tratamiento y a una mayor confianza en la capacidad de la autogestión de la enfermedad17.
La monitorización de la glucosa en sangre desempeña un papel clave en la mejora del control glucémico al ofrecer retroalimentación en tiempo real ayudando a los pacientes a relacionar sus comportamientos diarios con los resultados18. Para los pacientes adecuados, implementar sistemas de monitorización continua de glucosa representa un avance significativo, ya que proporciona datos en tiempo real, información integral y recomendaciones prácticas para el manejo de la diabetes19.
Principales beneficios a largo plazo del manejo de la diabetes tipo 2

- Mantener un control glucémico eficaz reduce significativamente el riesgo de complicaciones microvasculares, ayudando a proteger órganos y sistemas vitales20.
- Cuando los pacientes comprenden que sus esfuerzos diarios protegen directamente sus ojos, riñones y sistema nervioso, la idea de "control" pasa de ser un objetivo abstracto para convertirse en una inversión significativa en su salud a largo plazo20.
El control intensivo y temprano de la glucosa ofrece beneficios cardiovasculares duraderos21. Este efecto conocido como “memoria metabólica" destaca la importancia de lograr un buen control glucémico lo antes posible.
Adaptando tu enfoque
Los objetivos de HbA1c deben individualizarse según los factores únicos de cada paciente, incluyendo22:
- Edad
- Comorbilidades
- Duración de la diabetes y riesgo de hipoglucemia
Involucrar a los pacientes en conversaciones sobre la individualización de la meta de HbA1c, les ayuda a entender que su plan de tratamiento está cuidadosamente adaptado a sus necesidades y circunstancias específicas. Este enfoque colaborativo puede mejorar la confianza, la adherencia y los resultados a largo plazo.
- La diabetes puede afectar negativamente la calidad de vida de una persona. Las personas con diabetes a menudo experimentan niveles más altos de estrés relacionado con la enfermedad, en comparación con la población general. La depresión y los trastornos de ansiedad son dos veces más frecuentes en individuos con diabetes tipo 2 en comparación con la población general23.
- Por lo tanto, la monitorización cuidadosa del control glucémico es especialmente importante para los pacientes que muestran signos clínicos de depresión. Los planes de tratamiento deben incluir apoyo psicológico y estrategias para mejorar el autocontrol.
Conclusión: Empoderar a los pacientes a través de una comunicación clara y efectiva
El comienzo adecuado del uso de insulina es esencial para garantizar resultados de salud a largo plazo en los pacientes. Este camino comienza con una comunicación efectiva. Ayuda a los pacientes a comprender la importancia del control glucémico ofreciendo explicaciones claras, abordando barreras psicológicas y proporcionando un apoyo personalizado. Estas estrategias pueden facilitar conversaciones significativas sobre la importancia del control glucémico en personas con diabetes tipo 2.
Cada interacción con el paciente es una oportunidad para generar confianza y profundizar en la comprensión. El apoyo que ofreces hoy juega un papel crucial en el bienestar a largo plazo de tus pacientes.
Explorar
PcD: Personas con diabetes
- Polonsky WH, Capehorn M, Belton A, et al. Physician-patient communication at diagnosis of Type 2 Diabetes and its links to patient outcomes: new results from the global IntroDia® study. Diabetes Res Clin Pract. 2017;127:265-274. doi:10.1016/j.diabres.2017.03.016
- Khunti K, Zaccardi F, Amod A, et al. Glycemic control is still central in the hierarchy of priorities in Type 2 Diabetes management. Diabetologia. 2025;68(1):17-28. doi:10.1007/s00125-024-06254-w
- Testa MA, Simonson DC. Health economic benefits and quality of life during improved glycemic control in patients with type 2 diabetes mellitus: a randomized, controlled, double-blind trial. JAMA. 1998;280(17):1490-1496. doi:10.1001/jama.280.17.1490
- Banasiak K, Cleary D, Bajurny V, et al. Language Matters – A Diabetes Canada Consensus Statement. Can J Diabetes. 2020;44(5):370-373. doi:10.1016/j.jcjd.2020.05.008
- Yahaya JJ, Doya IF, Morgan ED, Ngaiza AI, Bintabara D. Poor glycemic control and associated factors among patients with Type 2 Diabetes mellitus: a cross-sectional study. Sci Rep. 2023;13(1):9673. Published 2023 Jun 14. doi:10.1038/s41598-023-36675-3
- Sun B, Luo Z, Zhou J. Comprehensive elaboration of glycemic variability in diabetic macrovascular and microvascular complications. Cardiovasc Diabetol. 2021;20(1):9. Published 2021 Jan 7. doi:10.1186/s12933-020-01200-7
- Battelino T, Danne T, Bergenstal RM, et al. Clinical targets for continuous glucose monitoring data interpretation: recommendations from the International consensus on time in range. Diabetes Care. 2019;42(8):1593- 1603. doi:10.2337/dci19-0028
- Brod M, Alolga SL, Meneghini L. Barriers to initiating insulin in Type 2 Diabetes patients: development of a new patient education tool to address myths, misconceptions and clinical realities. Patient. 2014;7(4):437-450. doi:10.1007/s40271-014-0068-x
- Reach G, Pechtner V, Gentilella R, Corcos A, Ceriello A. Clinical inertia and its impact on treatment intensification in people with Type 2 Diabetes mellitus. Diabetes Metab. 2017;43(6):501-511. doi:10.1016/j.diabet.2017.06.003
- Dickinson JK, Guzman SJ, Maryniuk MD, et al. The use of language in diabetes care and education. Diabetes Care. 2017;40(12 ):1790-1799. doi:10.2337/dci17-0041
- Essien O, Otu A, Umoh V, Enang O, Hicks JP, Walley J. Intensive patient education improves glycemic control in diabetes compared to conventional education: a randomised controlled trial in a Nigerian tertiary care hospital. PLoS One. 2017;12(1):e0168835. Published 2017 Jan 3. doi:10.1371/journal.pone.0168835
- Holmes-Truscott E, Browne JL, Ventura AD, Pouwer F, Speight J. Diabetes stigma is associated with negative treatment appraisals among adults with insulin-treated Type 2 diabetes: results from the second Tiabetes MILES - Australia (MILES-2) survey. Diabet Med. iabet Med. 2018;35(5):658-662. doi:10.1111/dme.13598
- Khunti K, Wolden ML, Thorsted BL, Andersen M, Davies MJ. Clinical inertia in people with type 2 diabetes: a retrospective cohort study of more than 80,000 people. Diabetes Care. 2013;36(11):3411-3417. doi:10.2337/dc13- 0331
- American Diabetes Association. 4. Lifestyle Management. Diabetes Care. 2017;40(Suppl 1):S33-S43. doi:10.2337/dc17-S007
- Colberg SR, Sigal RJ, Yardley JE, et al. Physical activity/exercise and diabetes: a position statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2016;39(11):2065-2079. doi:10.2337/dc16-1728
- Reutrakul S, Van Cauter E. Sleep influences on obesity, insulin resistance, and risk of type 2 diabetes. Metabolism. 2018;84:56-66. doi:10.1016/j.metabol.2018.02.010
- Strom JL, Egede LE. The impact of social support on outcomes in adult patients with type 2 diabetes: a systematic review. Curr Diab Rep. 2012;12(6):769-781. doi:10.1007/s11892-012-0317-0
- Polonsky WH, Fisher L, Schikman CH, et al. Structured self-monitoring of blood glucose significantly reduces A1C levels in poorly controlled, noninsulin-treated type 2 diabetes: results from the structured testing program study. Diabetes Care. 2011;34(2):262-267. doi:10.2337/dc10-1732
- Beck RW, Riddlesworth T, Ruedy K, et al. Effect of continuous glucose monitoring on glycemic control in adults with type 1 diabetes using insulin injections: the DIAMOND randomized clinical trial. JAMA. 2017;317(4):371- 378. doi:10.1001/jama.2016.19975
- Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with Type 2 Diabetes (UKPDS 33). UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Lancet. 1998;352(9131):837-853.
- Holman RR, Paul SK, Bethel MA, Matthews DR, Neil HA. 10-year follow-up of intensive glucose control in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2008;359(15):1577-1589. doi:10.1056/NEJMoa0806470
- American Diabetes Association Professional Practice Committee; 6. Glycemic goals and hypoglycemia: standards of care in diabetes—2024. Diabetes Care 1 January 2024; 47 (Supplement_1): S111– S125. https://doi.org/10.2337/dc24-S006
- Roy T, Lloyd CE. Epidemiology of depression and diabetes: a systematic review. J Affect Disord. 2012;142 Suppl:S8-S21. doi:10.1016/S0165- 0327(12)70004-6
MAT-ES-2502452-1.0-09/2025 | Contenido asistido por IA