- Evento
- Fuente: Campus Sanofi
- 31 oct 2025
Detrás de las pantallas | Aventuras en ensayos clínicos en diabetes tipo 1
Descubre los principales avances en cribado, biomarcadores y terapias emergentes para la diabetes tipo 1 autoinmune (DT1) presentados en el simposio internacional “Behind the Screens: Adventures in Type 1 Diabetes Clinical Trials”1, celebrado en el marco del congreso EASD el pasado mes de septiembre en Viena, bajo la moderación de Irene Caruso y Anette-Gabriele Ziegler.
Durante la jornada, se abordaron estudios pioneros que están redefiniendo el diagnóstico precoz y el tratamiento de la DT1, con especial atención a la infancia y a nuevas estrategias terapéuticas.
Cribado poblacional en Reino Unido: Estudio ELSA
El Dr. Parth Narendran presentó el estudio ELSA (Early Surveillance for Autoimmune Diabetes), centrado en evaluar la viabilidad y aceptación del cribado poblacional para detectar DT1 en fase presintomática en niños de entre 3 y 13 años. El estudio logró reclutar cerca de 25.000 niños a través de colegios, redes sociales y consultas de atención primaria, utilizando una prueba inicial con muestras de sangre seca (DBS), seguida de confirmación serológica en los casos positivos.
Los resultados mostraron que el cribado es viable, con un 73% de retorno de kits, y altamente aceptado, ya que el 98% de las familias recomendarían el proceso. Además, se observó una mayor participación y tasa de positividad entre los familiares de primer grado, lo que sugiere que podrían ser un grupo prioritario para futuros programas de cribado.

Autoanticuerpos únicos en infancia: Estudio Fr1da
La Dra. Sarah Schill compartió los resultados del estudio Fr1da, que analizó la prevalencia y progresión de autoanticuerpos únicos en más de 200.000 niños de entre 2 y 10 años. Los datos mostraron que los niños con autoanticuerpos únicos y títulos elevados presentaban una probabilidad significativamente mayor de progresar a estadios tempranos de DT1 (21%) y a estadio 3 (3%), en comparación con los niños con umbrales estándar (8%) o sin autoanticuerpos (0,2%).
Durante su intervención, la Dra. Schill subrayó la importancia de confirmar los resultados positivos mediante una segunda muestra, ya que muchos de ellos no se mantienen en el seguimiento. Además, recomendó establecer un seguimiento estructurado cada dos años para los niños con títulos elevados, con el objetivo de mejorar la detección y el manejo precoz.

Umbrales de HbA1c en adultos frente a niños con autoanticuerpos
La investigadora Erin Templeman presentó un análisis del estudio TrialNet sobre la utilidad de la HbA1c como predictor de progresión a DT1 en adultos con autoanticuerpos. Los resultados mostraron que el umbral estándar de 39 mmol/mol (5,7%) identifica mejor el riesgo en niños que en adultos. Sin embargo, al ajustar la HbA1c por edad o utilizar un umbral más alto (42 mmol/mol / 6,0%), el riesgo de progresión se iguala entre ambos grupos.
Templeman concluyó que sería recomendable adaptar las guías clínicas, utilizando un umbral de 39 mmol/mol para niños y de 42 mmol/mol para adultos, con el fin de mejorar la identificación de disglucemia y riesgo de progresión en población adulta.

Referencias
- 61st EASD Annual Meeting, Vienna, Austria, 16–19 September 2025. European Association for the Study of Diabetes (EASD). Sesión: Behind the Screens: Adventures in Type 1 Diabetes Clinical Trials Ponentes: Parth Narendran, Sarah Schill, Erin Templeman.
MAT-ES-2503324 V2 – Octubre 2025