Este sitio web está dirigido a profesionales sanitarios de España

Formato PDF, 14 páginas

Introducción

Varón de 42 años que ingresa en el servicio de cardiología por síndrome coronario agudo. Segundo evento en menos de 2 años

Antecedentes personales

  • Hipertrigliceridemia. HTA.
  • Diabetes tipo 2 diagnóstico 2021. HbA1c al diagnóstico 12 %.
    Se inicia tratamiento con insulina glargina 300 UI/ml.
  • Cardiopatía isquémica crónica: debut IAMCEST julio 2021.
    Implante stent DA. Nacimiento anómalo de CD.
  • Obesidad (IMC 39 kg/m2 en 2021).
  • Tabaquismo.
  • Dislipemia: c-LDL 135 mg/dL en 2021. Se inició atorvastatina 80 mg.

Historia cardiológica hasta este ingreso (marzo 2023):

Tras el SCACEST de julio 2021 se incluye en programa de rehabilitación cardiaca:

  • Pérdida de 9 kg de peso hasta IMC 32 kg/m2.
  • Control c-LDL a los 3 meses (octubre 2021) 90 mg/dL: se asocia ezetimiba.

Alta programa rehabilitación cardiaca en abril 2022:

  • Analítica: HbA1c 6,7 %, c-LDL 96 mg/dL.
  • Se mantiene tratamiento con: ramipril 2,5 mg, atorvastatina 80 mg/ezetimiba 10 mg, insulina glargina 300 UI/ml, metformina y diltiazem.

Ingreso marzo 2023 por SCACEST:

  • Cateterismo urgente: oclusión intrastent DA.
  • Se realiza tromboaspiración y angioplastia con técnica de bifurcación DA-diagonal.

Anamnesis

Exploración física al ingreso

Afebril. PA 141/76 mmHg, FC 69 lpm. Sat O2 98 %. Peso 80 kg (IMC 31 kg/m2):

  • Auscultación cardiaca: tonos rítmicos sin soplos.
  • Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos.
  • No edema, no ingurgitación yugular.
  • Pulsos radiales y femorales presentes.

Pruebas complementarias:

  • Analítica: Hb 18,5 g/dL. Creatinina 1,41. Troponina T-us 8 (seriación pico 100 ng/l). HbA1c 6,2 %. c-LDL 95 mg/dL. Triglicéridos 372 mg/dL.
  • Ecocardiograma TT: FEVI 61 %. Hipocinesia septo apical.
  • ECG tras cateterismo: RS a 82 lpm. PR de 140 ms. QRS estrecho con eje a 60º. Persiste ligera supradesnivelación segmento ST de V1-V4.

¿Qué podemos aportar en el ingreso para mejorar el control?

Optimización control FRCV:
1. Diabetes mellitus
Glucemias basales bien controladas con insulina glargina 300 UI/ml, sin hipoglucemias.
Buena tolerancia a metformina.

Plan:

  • Reducir complicaciones metadiabéticas: control de presión arterial y función renal. Fármacos beneficio función renal.
  • Control de peso y reforzar estilo de vida. Control de lípidos.

2. HTA
Creatinina 1,41.
Ajustamos IECA: 5 mg ramipril/24 h.

Tratamiento

Recomendaciones

Abordaje multifactorial para reducir las complicaciones en diabetes

reduccion-complicaciones-diabetes

Tratamiento

Entre las personas con DM2 que tienen enfermedad aterosclerótica establecida o enfermedad renal establecida, se recomienda un inhibidor del SGLT-2 o un agonista del receptor del GLP-1 con beneficio demostrado sobre la enfermedad cardiovascular como parte de un abordaje integral de reducción de riesgo cardiovascular y/o hipoglucemiante. Grado de recomendación A.

*Intervenciones de reducción del riesgo para ser aplicada de forma apropiada a nivel individual.

Evolución

Ajuste control metabólico DM:

evolucion-paciente-dm2

Tratamiento diabetes mellitus tipo 2

Paciente con buen control metabólico pero IMC >30kg/m2 siguiente objetivo = pérdida de peso
Pérdida de peso en diabetes y obesidad: estudio STEP 1 (Semaglutide Treatment Effect in People with Obesity), STEP 2, STEP 3, y STEP 4: pérdida de peso 9,6 %, 7,0 %, y 3,4 % con 2,4 mg, 1,0 mg, y placebo a 68 semanas en combinación con cambios en estilo de vida (reducción 500 kcal ingesta diaria + 150 minutos/semana ejercicio físico).

  • Se acompañó de reducción de HbA1c y c-LDL, triglicéridos y PCR.

¿Mantenemos insulina?

  • HbA1c en 2021: 12 %. Necesario control HbA1c <7 %.
  • En personas con diabetes con enfermedad cardiovascular cada unidad de HbA1c aumenta el riesgo de evento cardiovascular un 18 %.
  • HbA1c <7 % reduce el riesgo de eventos un 37 % a 11 años.

Respuesta: necesariamente la mantenemos para seguir en objetivos, pero con reducción de dosis. Apoyo Atención Primaria
Estudios observacionales: menor mortalidad con HbA1c 6 % - 6,9 %.

Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 y nuevo evento cardiovascular. Control lipídico

Paciente de riesgo extremo con c-LDL 97 mg/dL pese a estatina de alta intensidad y combinación con ezetimiba

¿Cuál es el objetivo en paciente de riesgo extremo?:

  • c-LDL <40 mg/dL.
  • Reducción 50 % del basal, en este caso sería 48 mg/dL.

¿Qué opciones tenemos?

  • ¿Cambio estatina?
  • ¿iPCSK9?
  • ¿Ácido bempedoico?
  • ¿Inclisirán?

Tabla 8. Terapias hipolipemiantes clasificadas según su intensidad hipocolesterolemiante

 Baja intensidad c-LDL ≤30 %Moderada intensidad
c-LDL >30 % <50 %
Alta intensidad c-LDL >50 % <60%Muy alta intensidad c-LDL >60 % <80Extremadamente alta intensidad
c-LDL >80 % <85 %

Monoterapia oral

Simvastatina 10
Pravastatina 10-20
Lovastatina 10-20
Fluvastatina 40
Pitavastatina 1
Ezetimiba 10
Atorvastatina 10-20
Rosuvastatina 5-10
Simvastatina 20-40
Pravastatina 40
Lovastatina 40
Fluvastatina 80
Pitavastatina 2-4
Simvastatina 10 +
ezetimiba 10
Pravastatina 20 +
ezetimiba 10
Lovastatina 20 +
ezetimiba 10
Fluvastatina 40 +
ezetimiba 10
Pitavastatina 1 +
ezetimiba 10
Atorvastatina 40-80
Rosuvastatina 20-40
  
Terapia combinada oral  Atorvastatina 10-20
+ ezetimiba 10
Rosuvastatina 5-10
+ ezetimiba 10
Simvastatina 20-40
+ ezetimiba 10
Pravastatina 40
+ ezetimiba 10
Lovastatina 40
+ ezetimiba 10
Fluvastatina 80
+ ezetimiba 10
Pitavastatina 2-4
+ ezetimiba 10
Atorvastatina 40-80
+ ezetimiba 10
Atorvastatina 20-40
+ ezetimiba 10
 

¿Cuánto podemos bajar el colesterol LDL?

¿Cambio estatina?

Partimos de estatina de alta intensidad, en paciente en tratamiento con verapamilo. Cambiamos estatina para evitar interacción CYP3A4. Rosuvastatina 20 mg al día.

  •  Necesario terapia intensidad extremadamente alta.
  •  Solo posible con combinación oral + subcutánea.

¿Qué IPT tenemos en España para terapia subcutánea?
Fármacos dispensación hospitalaria:

  • iPCSK9.
  • Inclisirán en proceso de distribución.

Optamos por iPCSK9

  • Opciones: posología quincenal o mensual.
  • Paciente joven, reticente a pinchazos.
  • Pauta: alirocumab 300 mg mensual.

Tabla 8. Terapias hipolipemiantes clasificadas según su intensidad hipocolesterolemiante

 

Baja intensidad c-LDL ≤30 %

Moderada intensidad c-LDL >30 % <50 %

Alta intensidad c-LDL >50 % <60%

Muy alta intensidad
c-LDL >60 % <80

Extremadamente alta intensidad
c-LDL >80 % <85 %

Terapia combinada oral + subcutánea

 

Alirocumab 75

 Alirocumab 300/
Alirocumab 150
Evolocumab 140
Atorvastatina 10-20 alirocumab/ evolocumab
Rosuvastatina 5-10 alirocumab/ evolocumab
Simvastatina 40 + alirocumab/ evolocumab
Atorvastatina 40-80 +
alirocumab/
evolocumab
Rosuvastatina 20-40 +
alirocumab/
evolocumab
Atorvastatina 40-80 +
ezetimiba
10 + alirocumab/
evolocumab
Atorvastatina 20-40 +
ezetimiba 10 +
alirocumab/
evolocumab

Resolución

Tratamiento al alta:

Ácido acetilsalicílico 100 mg:
1 comprimido al día en el desayuno.
Ticagrelor 90 mg:
1 comprimido cada 12 h durante un año.
Ramipril 5 mg:
1 comprimido al día en el desayuno.
Verapamilo 120 mg:
1 comprimido cada 12 h.
Rosuvastatina/ezetimiba 20 mg/10 mg:
1 comprimido al día en la cena.
Alirocumab 300 mg:
1 inyección subcutánea mensual.
Insulina glargina (300 UI/ml):
18 unidades al día.
Semaglutide 1 mg:
1 inyección subcutánea semanal.

Discusión

Revisión consulta rehabilitación cardiaca

Control perfil lipídico octubre 2023 (3 meses con alirocumab 300 mg mensual y rosuvastatina/ezetimiba 20 mg/10 mg)

  • c-LDL: 58 mg/dL.
  • HbA1c: 6,7 %.
  • Peso: 77 kg (IMC 30kg/m2).

Plan: aumentar rosuvastatina 40 mg. Si hubiese intolerancia, volver a 20 mg y asociar ácido bempedoico (objetivo c-LDL <48 mg/dL).

Conclusión

  • La diabetes mellitus es un problema mayor de salud pública.
  • La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte e incapacidad en personas con diabetes.
  • Las terapias dirigidas al control cardiometabólico en diabetes reducen el riesgo de eventos.
  • Es necesario el manejo de todos los FRCV en la diabetes mellitus tipo 2 con un abordaje centrado en el paciente.
  • Un nuevo evento es un buen momento para optimizar todo el tratamiento, revisando interacciones, cumplimiento terapéutico y evidencia.
  • El manejo farmacológico debe complementarse con estilo de vida y dieta, siendo posible en un futuro la prescripción de alimentos saludables como parte del manejo desde una perspectiva social.

Contenido mínimo de Praluent®

PRESENTACIÓN, PRECIO Y CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN:
Praluent 75 mg pluma precargada, envase de 2 plumas precargadas (CN: 708030.5) P.V.P.: 463,06 €. Medicamento sujeto a prescripción médica.Dispensación hospitalaria.

Praluent 150 mg pluma precargada, envase de 2 plumas precargadas (CN: 708035.0) P.V.P.: 463,06 €. Medicamento sujeto a prescripción médica. Dispensación hospitalaria.

Praluent 300 mg pluma precargada, envase de 1 pluma precargada (CN: 729267.8) P.V.P.: 463,06 €. Medicamento sujeto a prescripción médica. Dispensación hospitalaria.

Ver ficha técnica Praluent 75mg

Ver ficha técnica Praluent 150mg

Ver ficha técnica Praluent 300mg

Autora

Dra. Isabel Santos

Actualidad científica en Dislipemia

Consulta lo último en Dislipemia con nuestra selección de artículos, recursos, y otros materiales de interés.

Referencias
  1. Joseph JJ, et al. Cardiovascular Risk Factor Management in Type 2 Diabetes. Circulation. 2022;145:e722-e759.
  2. ElSayed NA, et al. Cardiovascular Disease and risk management: standards of care in diabetes-2023. Diabetes Care. 2023;46(Suppl. 1):S158-S190.
  3. Selvin E, et al. Meta-analysis: glycosylated hemoglobin and cardiovascular disease in diabetes mellitus. Ann Intern Med. 2004;141:421–431; Wong ND, et al. Cardiovascular Risk Factor Targets and Cardiovascular Disease Event Risk in Diabetes: a pooling project of the Atherosclerosis Risk in Communities Study, Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis, and Jackson Heart Study. Diabetes Care. 2016;39:668–676; Wilding JPH, et al; STEP 1 Study Group. Once-weekly semaglutide in adults with overweight or obesity. N Engl J Med. 2021;384:989.
  4. Estándares SEA 2022 para el control global del riesgo cardiovascular. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. Volume 34, Issue 3, May–June 2022, Pages 130-179. 

MAT-ES-2400269 V1 Abril 2024