Skip to main content

Este sitio web está dirigido a profesionales sanitarios de España

Global Fabry Academy 2025 (GFA 2025) se ha consolidado como un encuentro de referencia internacional para especialistas en la enfermedad de Fabry. 

Con un enfoque colaborativo e interdisciplinar, reunió a expertos en nefrología, cardiología, genética, pediatría, medicina interna y otras áreas para analizar casos reales y compartir experiencias clínicas.

El propósito de la GFA es ofrecer una visión integral y actualizada del abordaje de Fabry, facilitando la toma de decisiones clínicas basadas en la mejor evidencia disponible y adaptadas a las particularidades de cada paciente.

Descubre las sesiones más destacadas a continuación.

Aprendizajes de más de dos décadas de experiencia en la enfermedad de Fabry

Acceder al vídeo

Prof. Alberto Ortiz

Resumen de la sesión

Con más de dos décadas de experiencia en la enfermedad de Fabry, nuestro conocimiento sobre las manifestaciones renales y la fisiopatología general de la enfermedad ha crecido significativamente.

  1. Los ensayos clínicos iniciales sobre la enfermedad de Fabry se centraron en la eliminación de glicolípidos de las células endoteliales, pero estos datos no se correlacionan directamente con los podocitos.1
  2. La larga vida de los podocitos permite que los glicolípidos se acumulen durante mucho tiempo, lo que provoca daño podocitario.2,3
  3. El daño en los podocitos se correlaciona con la proteinuria , que conduce a una reducción del eGFR y a un mayor riesgo de enfermedad renal crónica (ERC).4
  4. Los ensayos clínicos aleatorizados y los estudios observacionales muestran que el nivel de reducción de GL-3 en podocitos se correlaciona con dosis más altas de agalsidasa.5-7
  5. La albuminuria es un parámetro clave de inicio en la enfermedad de Fabry, ya que constituye el signo más temprano de afectación renal.8
  6. Comprender la historia natural, las variantes de GLA y las diferencias por sexo pone de relieve la necesidad de interpretar con cuidado las poblaciones de estudio y subraya el potencial de progresión hacia ERC.9-12
  7. Diversos ensayos con agalsidasa beta , incluidos estudios fase 3, extensiones, fase 4 y comparaciones directas, han demostrado que es el tratamiento óptimo para ayudar a prevenir desenlaces renales adversos.1,6,13-16

Mejorando el pronóstico de la enfermedad de Fabry: combinación de parámetros cardíacos clásicos e IA

Prof. Maurizio Pieroni & Prof. James Moon

Acceder al vídeo

Resumen de la sesión

Iniciar el tratamiento para Fabry antes de la hipertrofia puede ayudar a los pacientes a mantenerse estables y evitar el desarrollo de cardiomiopatías graves.15,17
Con el uso de IA, el ECG podría monitorizar la progresión de la enfermedad y mejorar la estratificación pronóstica.18

La estratificación pronóstica en la enfermedad de Fabry puede ser difícil por varias razones, entre ellas:19

  • Muestras de estudio pequeñas
  • Fenotipos variables
  • Diferentes tratamientos

La IA podría utilizar predictores de imagen para estratificar el riesgo y evaluar los pronósticos.19,20
Tener en cuenta los predictores de pronóstico y la historia familiar puede ayudar a definir nuevas estrategias de estratificación pronóstica y monitorización de la enfermedad de Fabry.19,20
Es importante considerar múltiples predictores de pronóstico, entre ellos:

  • Biomarcadores cardíacos
  • Biomarcadores metabólicos
  • Evolución del ECG
  • Progresión de las etapas ECHO
  • Mapeo T1 y T2
  • Capacidad funcional
  • Medidas de resultados reportadas por los pacientes

El uso del modelo de IA adecuado, junto con biomarcadores cardíacos precisos, podría ayudar a predecir la progresión de la enfermedad de Fabry. 18
Los cambios histológicos en los parámetros cardíacos, incluida la hipertrofia ventricular izquierda (LVH), pueden preceder a los cambios visibles en las imágenes y beneficiarse de un tratamiento temprano.21 Sin embargo, reconocer estos cambios en la práctica clínica puede ser variable y carecer de precisión.21

Un modelo de IA entrenado podría eliminar la variabilidad asociada con las mediciones humanas, mejorando la precisión hasta en un 50% y proporcionando mejores predicciones sobre la progresión cardíaca.18

Reinterpretación de variantes genéticas: perspectivas desde la enfermedad de Fabry

Prof. Dominique Germain

Acceder al vídeo

Resumen de la sesión

La KDIGO Controversies Conference recomienda a los clínicos investigar la posible relación genotipo-fenotipo22.

  • Las primeras demostraciones de esta relación en la enfermedad de Fabry se establecieron en 201723.
  • La mutación p.N215S del gen GLA se asocia a manifestaciones clínicas cardíacas graves, que pueden llegar a ser tan severas como en pacientes con Fabry clásico, especialmente en varones10.
  • La hemizigosis de la variante GLA p.F113L se asocia a una forma de inicio tardío de Fabry, que siempre presenta afectación cardíaca grave.24,25

Cada variante del gen GLA identificada debe clasificarse según su probabilidad de ser patogénica22.

  • Conocer qué mutaciones son patogénicas es esencial para calcular con precisión la prevalencia de la enfermedad26.
  • Excluir las variantes benignas de estas estimaciones permite obtener cifras más ajustadas de la prevalencia real27,28.
  • El genotipado puede identificar variantes de significado incierto, que podrían influir en el manejo del paciente y en sus resultados clínicos26.

Los polygenic risk scores tienen el potencial de mejorar la estratificación del riesgo en la enfermedad de Fabry29.

  • La comprensión de las variantes del gen GLA aporta más detalle sobre las relaciones genotipo-fenotipo y el curso esperado de la enfermedad27.
  • Actualmente no existen polygenic risk scores validados para uso clínico en Fabry, pero la investigación en curso busca cubrir esta necesidad no resuelta27.

El mejor momento para iniciar el tratamiento: pacientes femeninas y pediátricos

Dra. Sima Canaan-Kühl

Prof. Marco Spada

Acceder al vídeo

Resumen de la sesión
 

Pacientes femeninas

La enfermedad de Fabry en mujeres sigue un curso diferente al de los hombres, con síntomas a menudo “retrasados”, que aparecen más tarde en la vida y junto con una actividad enzimática normal.30,31

Inicio temprano de terapia específica en mujeres

Signos/síntomas prioritarios (marcadores para iniciar terapia específica de Fabry):

Riñón: microalbuminuria aislada, hiperfiltración32,33

Corazón: reducción en la deformación longitudinal segmentaria basal a pesar de una masa ventricular izquierda normal, fibrosis con realce tardío sin hipertrofia ventricular izquierda, T1 nativo bajo32,34-36

Cerebro: disfunción vascular/endotelial, estado protrombótico, ROS, incidencia de ictus, enfermedad de pequeños vasos32,37,38


Signos/síntomas no prioritarios:

Dolor intenso/alteraciones gastrointestinales (a menudo los primeros síntomas)32

  • Tratar con terapias sintomáticas, escalando a terapia específica de Fabry si no se logra control.

Ojos/Oído: córnea verticillata, pérdida auditiva32,39,40

  • No constituyen indicación suficiente por sí solos para iniciar tratamiento.

Pacientes pediátricos

La enfermedad de Fabry tiene un inicio fetal-neonatal y una fase pediátrica “silenciosa”: 41-44

  • Acumulación de GL-3 en podocitos/cardiomiocitos fetales y presencia en tejido placentario.
  • En fases tempranas, los pacientes clásicos jóvenes muestran depósitos de GL-3 en todos los tipos celulares glomerulares.
  • El borramiento de los pedicelos de los podocitos, un marcador pre-albuminúrico, ocurre en la mayoría de los pacientes pediátricos clásicos varones después de los 11 años.

Beneficios del tratamiento temprano en pacientes pediátricos:45-49

  • Casi eliminación completa de los depósitos de GL-3 tras 5 años.
  • Atenúa la progresión de la enfermedad.
  • El tratamiento temprano con baja afectación renal conduce a un descenso estable del eGFR.

Hacia un nuevo paradigma terapéutico

Tratamiento preventivo vs. tratamiento temprano:50
Preventivo: iniciar la terapia de reemplazo enzimático (TRE) lo antes posible en todos los varones con enfermedad de Fabry clásica, independientemente de los síntomas o disfunción orgánica, ya que es probable que desarrollen de manera temprana, progresiva e irreversible enfermedad cardíaca/renal en fase terminal.

Contenido mínimo de Fabrazyme®

PRESENTACIÓN, PRECIO Y CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: 
Fabrazyme 35 mg polvo para concentrado para solución para perfusión, 1 vial (CN 961631.1): PVP: 3.426,35 €, PVP IVA: 3.563,40 €. Medicamento sujeto a prescripción médica. Financiado por el SNS. Uso hospitalario.
Fabrazyme 5 mg polvo para concentrado para solución para perfusión, 1 vial (CN 758128.4): PVP: 558,51 €, PVP IVA: 580,85 €. Medicamento sujeto a prescripción médica. Financiado por el SNS. Uso hospitalario.

Consulte la ficha técnica completa antes de prescribir este medicamento.

Fecha de la revisión del texto: Marzo 2024

  

Actualidad científica en Enfermedad de Fabry

Consulta lo último en Fabry con nuestra selección de artículos, recursos, y otros materiales de interés.

Referencias

1. Eng CM et al. N Engl J Med 2001; 345(1): 9–16. 
2. Najafian B et al. Kidney Int 2011; 79(6): 663–670.
3. Svarstad E et al. Nephron 2018; 138(1): 13–21. 
4. Wanner C et al. Clin J Am Soc Nephrol 2010; 5(12): 2220–2228. 
5. Skrunes R et al. Clin J Am Soc Nephrol 2017; 12(9): 1470–1479. 
6. Sirrs SM et al. Mol Genet Metab 2014; 111(4): 499–506.
7. Goker-Alpan O et al. JIMD Rep 2016; 25: 95–106. 
8. Biegstraaten M et al. Orphanet J Rare Dis 2015; 10: 36. 
9. Wilcox WR et al. Mol Genet Metab 2008; 93(2): 112–128. 
10. Germain DP et al. Mol Genet Genomic Med 2018; 6: 492–503. 
11. Oder D et al. Circ Cardiovasc Genet 2017; 10(5): e001691. 
12. Wanner C et al. ESC Heart Fail 2020; 7(3): 825–834. 
13. Banikazemi M et al. Ann Intern Med 2007; 146: 77–86.
14. Germain DP et al. J Am Soc Nephrol 2007; 18: 1547–1557. 
15. Germain DP et al. J Med Genet 2015; 52: 353–358. 
16. Schiffmann R et al. JAMA 2001; 285: 2743–2749. 
17. Figliozzi S et al. Radiol Cardiothorac Imaging 2024; 6(3): e230254. 
18. Moon J. Speaker’s own content. 
19. Del Franco A et al. Heart Fail Rev 2024; 29(2): 431–444. 
20. Pieroni M. Speaker’s own content. 
21. Ditaranto R et al. J Am Coll Cardiol Img 2023; 16(12): 1629–1632. 
22. Schiffman R et al. Kidney Int 2017; 91(2): 284–293. 
23. Arends M et al. J Am Soc Nephrol 2016; 28(5): 1631–1641. 
24. Oliveira JP et al. Eur J Med Genet 2020; 63: 103703.
25. Azevedo O et al. Mol Genet Metab 2020; 129(2): 150–160.
26. Doheny D et al. J Med Genet 2018; 0: 1–8. 
27. Germain DP. Speaker’s own content. 
28. Gragnaniello V et al. Biomolecules 2021; 11(7): 951.
29. Wuttke M et al. Nature Genetics 2019; 51: 957–972. 
30. Deegan PB et al. J Med Genet 2006; 43(4): 347–352.
31. Echevarria L et al. Clin Genet 2016; 89(1): 44–54. 
32. Canaan-Kühl S. Speaker’s own content. 
33. Mignani R et al. NDT Plus 2009; 2(6): 455–457. 
34. Zada M et al. J Am Soc Echocardiogr 2021; 34: 405–413. 
35. Niemann M et al. J Am Coll Cardiol Img 2011; 4(6): 592–601. 
36. Nordin S et al. Circ Cardiovasc Imaging 2018; 11(6): e007168. 
37. Mishra V et al. Cureus 2020; 12(12): e12083. 
38. Tapia D. Mol Genet Metab Rep 2021; 29: 100815. 
39. Van der Tol et al. Br J Ophthal 2016; 100: 3–8. 
40. Yazdanfard PDW et al. Mol Genet Metab Rep 2022; 31: 100841. 
41. Desnick RJ. Prenat Diagn 27: 693–694. 
42. Vedder AC et al. J Inherit Metab Dis 2006; 29: 106–111. 
43. Tøndel C et al. Am J Kidney Dis 2008; 51: 767–776. 
44. Tøndel C et al. Nephron 2015; 129: 16–21. 
45. Tøndel C et al. J Am Soc Nephrol 2013; 24: 137–148. 
46. Frustaci A et al. J Am Heart Assoc 2024; 13: e032734. 
47. Van der Veen SJ et al. Mol Genet Metab 135: 2022; 163–169. 
48. Hopkin RJ et al. Mol Genet Metab 2023; 138(2): 106967. 
49. Arends M et al. Mol Genet Metab 2017; 121: 157–161. 
50. Spada M et al. JIM 2024; 1(3): e593.

MAT-ES-2501989 V1 Septiembre 2025