- Recurso
- Fuente: Campus Sanofi
- 12 sept 2025
¿Cuáles son las insulinas comercializadas en España? ¿Sabes cuándo elegir cada una?

¿Qué es la insulina y cuál es el papel de los análogos de insulina?
La insulina es una hormona peptídica secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas que juega un papel fundamental en la regulación del metabolismo de la glucosa1,2. Fisiológicamente, facilita la entrada de glucosa a las células, promueve el almacenamiento de glucógeno en el hígado y músculos, e inhibe la producción hepática de glucosa, manteniendo así la homeostasis glucémica3,4. En pacientes con diabetes, esta función reguladora se encuentra comprometida por la deficiencia absoluta o relativa de insulina provocando un desbalance metabólico, con hiperglucemia crónica que puede generar complicaciones macro y microvasculares. Por ello, la administración exógena de insulina, cuando se requiere, es fundamental para el control glucémico efectivo y la prevención de complicaciones asociadas5,6,7.
Para mejorar la mimetización de la secreción fisiológica de esta hormona, se han desarrollado análogos de insulina con perfiles farmacocinéticos y farmacodinámicos diseñados para imitar su liberación natural3. Estos análogos permiten un control preciso de la glucemia al ofrecer una liberación adecuada que responde a las necesidades metabólicas del organismo.
La elección del tipo de insulina es fundamental para lograr un control glucémico efectivo, minimizar el riesgo de complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
En este artículo, exploramos los diferentes tipos de insulina disponibles, sus características, y cómo se utilizan en el manejo de la diabetes.
Tipos de insulina disponibles
Las insulinas se clasifican según su perfil farmacocinético, que incluye el inicio de su acción, el pico máximo y la duración de su efecto. Esta clasificación es clave para elegir el tipo que simule la secreción fisiológica de insulina y optimice el control glucémico en pacientes con diabetes3,8.
Las insulinas de acción ultrarrápida son análogos diseñados para replicar la secreción rápida de insulina tras la ingesta de alimentos, ayudando a controlar eficazmente las glucemias posprandiales. Presentan un inicio muy rápido, entre 5 y 15 minutos, con un pico de acción precoz y corta duración. Las insulinas de acción ultrarrápida disponibles en España son:
- Fast Aspart (Fiasp®): Comienza a actuar en 5-10 minutos, alcanzando su pico máximo en 1-2 horas y con una duración de 2-4 horas10.
- Aspart (Novorapid®): Comienza a actuar en 10-15 minutos, alcanzando su pico máximo en 1-2 horas y con una duración de 2-4 horas10.
- Glulisina (Apidra®): Inicio de acción entre 10-15 minutos, pico máximo de 1-2 horas y duración de 2-4 horas10.
- Lispro (Humalog®): Inicio de acción entre 10-15 minutos, pico máximo de 1-2 horas y duración de 2-4 horas10.
Las insulinas de acción rápida son análogos para controlar los picos glucémicos tras las comidas. Su inicio ocurre alrededor de 30 minutos después de la administración, con un pico marcado y duración más breve que las intermedias o prolongadas. Las insulinas de acción rápida disponibles en España son:
- Actarapid®, Humalina Regular®: Comienzan a actuar en 30 minutos, alcanzando su pico máximo en 2-4 horas y con una duración de 5-8 horas10.
Las insulinas de acción intermedia contienen retardantes como la protamina para retrasar su absorción y su efecto, brindando una cobertura basal moderada12, 13. Su perfil de acción presenta una mayor variabilidad, lo que puede aumentar el riesgo de hipoglucemias4. Las insulinas de acción intermedia disponibles en España son:
- NPH (Humulina NPH®, Insulatard®): Tienen un inicio de acción de 2 horas, alcanzando su pico entre 4-8 horas y una duración de 12 horas10.
Las insulinas basales simulan la liberación basal continua de insulina sin un pico marcado, manteniendo niveles estables durante alrededor de 24 horas14. Permiten controlar la hiperglucemia nocturna e interpradial y mantener al paciente en normoglucemia en ayunas9. Las insulinas de acción prolongada disponibles en España son:
- Detemir (Levemir®): Inicio de acción de 1-2 horas, sin pico máximo y duración de 12-18 horas. Se administra generalmente una o dos veces al día, dependiendo de las necesidades del paciente9,10.
- Glargine-100 (Lantus®, Abasaglar®, Semglee®): Inicio de acción de 1-2 horas, una duración de 20-24 horas y sin un pico máximo lo que reduce el riesgo de hipoglucemias9,10.
- Glargina-300 (Toujeo®): Inicio de acción de 3-4 horas, una duración de 24-36 horas y sin un pico máximo lo que reduce el riesgo de hipoglucemias9,10.
- Degludec (Tresiba®): Inicio de acción de 1-2 horas, una duración de 24-42 horas y sin un pico máximo lo que reduce el riesgo de hipoglucemias9,10.
Las mezclas de insulina son combinaciones entre insulinas de acción rápida y de acción intermedia o basal. Se utilizan para simplificar el tratamiento en pacientes que requieren tanto control prandial como basal3.
- Rápida + NPH (Mixtard 30®, Humulina 30/70®): Con una insulina humana, contiene una insulina de acción rápida y de acción intermedia. Comienza a actuar en 30 minutos, el doble pico depende de la proporción, duración de 12 horas10.
- Aspart + NPA (Novomix®): Con análogo de insulina. Comienza a actuar en 10-15 minutos, el doble pico depende de la proporción, duración de 12 horas10.
- Lispro + NPL (Humalog®): Con análogo de insulina. Comienza a actuar en 10-15 minutos, el doble pico depende de la proporción, duración de 12 horas10.
¿Qué insulina es la más adecuada para iniciar el tratamiento en los pacientes con diabetes tipo 2?
Si bien hay diversas opciones disponibles para iniciar la terapia insulínica (basales, prandiales y mezclas), las guías de práctica clínica vigentes recomiendan la insulina basal como la pauta de inicio cuando el tratamiento con otros fármacos antidiabéticos no insulínicos es insuficiente para alcanzar los objetivos de control glucémico9, 11.
Su acción principal consiste en inhibir la producción de glucosa hepática lo que permite controlar la hiperglucemia nocturna e interpradial, y mantener al paciente en normoglucemia en ayunas9,15. Para iniciar el tratamiento, se recomienda una dosis de 10 unidades o 0.1-0,2 unidades/kg9, 11. Las dosis iniciales se deben ajustar según el peso corporal y el grado de hiperglucemia, con una titulación individualizada según sea necesario para alcanzar y mantener los objetivos glucémicos.
Diferenciación entre insulinas basales de primera y segunda generación16
Intermedia | Prolongada | ||||
Primera generación | Segunda generación | ||||
NPH Humana | Glargina (100 U/mL Gla-100) | Detemir | Glargina (300 U/mL Gla-300) | Degludec* | |
Inicio | 2 h | 1-2 h | 1-2 h | 2-4 h | 1-2 h |
Pico máx | 4-8 h | Sin pico | Sin pico | Sin pico | Sin pico |
Duración | 12 h | 18-24 h | 12-20 h | 24-36 h | 24-42 h |
Frecuencia/ día | 1-2 dosis | 1 dosis | 1-2 dosis | 1 dosis | 1 dosis |
Tabla elaborada a partir de: Mata Cases M. Tipos de insulina. Diabetes Práctica. 2017;08(Sipl Extr 4):1-24.
*En España se ha restringido su prescripción, mediante visado de inspección, a pacientes tratados con insulinas y análogos de acción prolongada que necesitan dos inyecciones basales diarias y que se caracterizan por riesgo relativamente alto de sufrir hipoglucemia17.
Las insulinas de primera generación, como la insulina Glargina 100 y Detemir, fueron de las primeras formulaciones diseñadas para el control glucémico basal. Aunque siguen siendo eficaces, estas insulinas presentan un perfil de acción con mayor variabilidad inter e intraindividual, lo que puede generar fluctuaciones en los niveles de glucosa y un riesgo aumentado de episodios hipoglucémicos, especialmente durante la noche. La insulina NPH, de acción intermedia, tiene un inicio y duración de acción más impredecibles y un pico pronunciado, lo que puede dificultar un control glucémico estable y aumentar el riesgo de hipoglucemias9,18.
Por otro lado, los análogos de insulina de segunda generación, como Glargina 300 y Degludec, han mejorado el manejo de la diabetes al ofrecer un perfil farmacocinético más uniforme y prolongado, con una vida media que supera las 24 horas y una ausencia prácticamente completa de picos de acción. Esto contribuye a una reducción significativa en la variabilidad glucémica y en la incidencia de hipoglucemias, especialmente las nocturnas9,18.
Tanto las insulinas Glargina 100 como los análogos de segunda generación permiten la administración una vez al día con independencia de las comidas. Sin embargo, los análogos de segunda generación brindan una mayor flexibilidad en el horario de dosificación gracias a su duración prolongada y menor variabilidad, facilitando un control glucémico más estable y adaptado a las necesidades de pacientes que requieren un tratamiento basal intensivo y a largo plazo9,18.
Avances en los análogos de insulina basal
El desarrollo de análogos de segunda generación ha proporcionado un mejor balance entre control glucémico e hipoglucemias, logrando mejores beneficios para el paciente4,11,18:

Vida media superior a las 24h.

Se administran una vez al día, en cualquier momento del día, y con una ventana de flexibilidad.

Menor riesgo de hipoglucemias.

Baja variabilidad.
Los pacientes temen el dolor o incomodidad asociados a las inyecciones diarias, lo que retrasa su inicio.

Menor volumen de administración para alcanzar la misma dosis de insulina, lo que conduce a menor dolor en el punto de inyección, una absorción más uniforme y evitar fugas de insulina.

Glargina 300 U/ml ha demostrado producir un menor número de hipoglucemias durante el periodo de titulación respecto a insulina Degludec10.
PERFILES FARMACOCINÉTICOS APROXIMADOS DE INSULINA HUMANA Y
ANÁLOGOS DE INSULINA19
*Perfil de la tasa de infusión de glucosa de (a) Gla-300 y (b) IDeg en comparación con Gla-100. Gla-100: insulina glargina 100 unidades/mL; Gla-300: insulina glargina 300 unidades/mL; IDeg: insulina degludec.
Traducida de: Cheng AYY, Patel DK, Reid TS, Wyne K. Differentiating Basal Insulin Preparations: Understanding How They Work Explains Why They Are Different. Adv Ther. 2019 May;36(5):1018-1030. doi: 10.1007/s12325-019-00925-6. Epub 2019 Mar 30. PMID: 30929185; PMCID: PMC6824364.
¿Qué podemos concluir?
El conocimiento detallado de los distintos tipos de insulina disponibles —ultrarrápidas, rápidas, intermedias, prolongadas y mezclas— es clave para personalizar el tratamiento según el perfil glucémico y las características del paciente. Esta revisión permite seleccionar la pauta insulínica más adecuada, optimizando el control metabólico y reduciendo riesgos asociados como la hipoglucemia.
La clasificación de las insulinas en función de su inicio de acción, pico y duración permite diseñar esquemas de tratamiento más fisiológicos y efectivos. Comprender las diferencias entre análogos, insulinas humanas y mezclas es fundamental para alcanzar objetivos terapéuticos, mejorar la adherencia y minimizar la variabilidad glucémica en pacientes con diabetes.
El desarrollo de análogos de insulina, incluidos los de segunda generación, ha ampliado las posibilidades de tratamiento, aportando beneficios clínicos concretos. Sin embargo, su elección debe basarse en criterios individualizados, considerando la experiencia clínica, la seguridad, la flexibilidad en la administración y las preferencias del paciente, en el contexto de un manejo integral de la diabetes.
La elección del tipo de insulina más adecuado es un paso clave en el abordaje terapéutico de la diabetes tipo 2. Las insulinas basales de segunda generación han supuesto un avance significativo al ofrecer un mejor equilibrio entre eficacia y seguridad, con beneficios concretos como menor riesgo de hipoglucemias o mayor flexibilidad en la administración.
Contar con esta información nos permite tomar decisiones más personalizadas y basadas en la evidencia3.
Ten a mano los tipos de insulina comercializados en España, ¡descarga el material!

Este contenido es parte del recorrido formativo en insulinización para médicos de atención primaria.

¿Te perdiste alguna píldora?Programa formativo en Diabetes tipo 2 |
Módulo: Algoritmo de insulinización:Accede al material completo |
Contenido mínimo de Toujeo®
Toujeo 300 unidades/ml SoloStar, solución inyectable en pluma precargada - 3 plumas 1,5 ml (CN: 706414.5). PVP: 48,68 €. PVP IVA: 50,63 €. Medicamento sujeto a prescripción médica. Tratamiento de Larga Duración. Financiado por SNS. Aportacion reducida.
Toujeo 300 unidades/ml DoubleStar, solución inyectable en pluma precargada - 3 plumas 3 ml (CN: 727918.1). PVP: 97,36 €. PVP IVA: 101,25 €. Medicamento sujeto a prescripción médica. Tratamiento de Larga Duración. Financiado por SNS. Aportacion reducida.
Referencias
- Wilcox G. Insulin and insulin resistance. Clin Biochem Rev. 2005 May;26(2):19-39. PMID: 16278749; PMCID: PMC1204764.
- Rahman MS, Hossain KS, Das S, Kundu S, Adegoke EO, Rahman MA, Hannan MA, Uddin MJ, Pang MG. Role of Insulin in Health and Disease: An Update. Int J Mol Sci. 2021 Jun 15;22(12):6403. doi: 10.3390/ijms22126403. PMID: 34203830; PMCID: PMC8232639.
- Girbés Borrás J, Escalada San Martín J, Mata Cases M, Gomez-Peralta F, Artola Menéndez S, Fernández García D, et al. Consensus on insulin treatment in type 2 diabetes. Endocrinol Diabetes Nutr. 2018;65(S1):1-8.
- Eliaschewitz FG, Barreto T. Concepts and clinical use of ultra-long basal insulin. Diabetol Metab Syndr. 2016 Jan 6;8:2. doi: 10.1186/s13098-015-0117-1. PMID: 26740822; PMCID: PMC4702396.
- Tokarz VL, MacDonald PE, Klip A. The cell biology of systemic insulin function. J Cell Biol. 2018 Jul 2;217(7):2273-2289. doi: 10.1083/jcb.201802095. Epub 2018 Apr 5. PMID: 29622564; PMCID: PMC6028526.
- Hayes MJ. An Overview of Insulin Therapy in the Management of Diabetes Mellitus. Home Healthc Now. 2023 Nov-Dec 01;41(6):298-303. doi: 10.1097/NHH.0000000000001216. PMID: 37922131.
- Bolli GB, Porcellati F, Lucidi P, Fanelli CG. The physiological basis of insulin therapy in people with diabetes mellitus. Diabetes Res Clin Pract. 2021 May;175:108839. doi: 10.1016/j.diabres.2021.108839. Epub 2021 Apr 28. PMID: 33930505.
- Luis DA, Romero E. Análogos de insulina: modificaciones en la estructura, consecuencias moleculares y metabólicas. Semergen. 2013;39(1):34-40. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-analogos-insulina-modificaciones-estructura-consecuencias-S1138359312000986
- Ortega Millán C. Tipos de insulina. Diabetes práctica. 2022;2(Supl Extr 2):1-30. doi: https://doi.org/10.52102/diabetpract/algoritmo/art2.
- RedGDPS. Tabla de insulinas comercializadas: muy práctica [Internet]. España: RedGDPS; 2022 [citado 2025 Sep 12]. Disponible en: https://www.redgdps.org/tabla-de-insulinas-comercializadas-muy-practica.
- Abril Rubio A, Arjona Bravo A, Arranz Martínez E, Burguillos Durán M, López Simarro F, Mediavilla Bravo J, et al. Manejo práctico del paciente con DM2 en Atención Primaria. Madrid: SEMERGEN; 2024.
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). Insulina, medicamentos y otros tratamientos para la diabetes [Internet]. Bethesda (MD): NIDDK; 2022 Feb 28 [citado 2025 Sep 12]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/insulina-medicamentos-tratamientos.
- García Soidán FJ, Riveiro Villanueva J. Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2. Aten Primaria. 2025 Apr;57(4):103143. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656724002853.
- Menéndez Torre E, Lafita Tejedor FJ, Artola Menéndez S, Millán Núñez-Cortés et al.; Grupo de Trabajo de Consensos y Guías Clínicas de la Sociedad Española de Diabetes. Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2 [Recommendations for the pharmacological treatment of hyperglycemia in type 2 diabetes]. Aten Primaria. 2011 Apr;43(4):202.e1-9. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2010.07.012. Epub 2011 Mar 5. PMID: 21382648; PMCID: PMC7024946.
- American Diabetes Association Professional Practice Committee; 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care 1 January 2024; 47 (Supplement_1): S158–S178. https://doi.org/10.2337/dc24-S009.
- Mata Cases M. Tipos de insulina. Diabetes Práctica. 2017;08(Sipl Extr 4):1-24
- Ministerio de Sanidad. Acuerdos de la comisión interministerial de precios de los medicamentos, sesión 229 de 24 de noviembre de 2022. disponible en: https://www.sanidad.gob.es/en/areas/farmacia/precios/comisionInteministerial/acuerdosNotasInformativas/docs/20221215_ACUERDOS_CIPM_2292.pdf
- Pettus J, Santos Cavaiola T, Tamborlane WV, Edelman S. The past, present, and future of basal insulins. Diabetes Metab Res Rev. 2016 Sep;32(6):478-96. doi: 10.1002/dmrr.2763. Epub 2015 Nov 25. PMID: 26509843.
- Cheng AYY, Patel DK, Reid TS, Wyne K. Differentiating Basal Insulin Preparations: Understanding How They Work Explains Why They Are Different. Adv Ther. 2019 May;36(5):1018-1030. doi: 10.1007/s12325-019-00925-6. Epub 2019 Mar 30. PMID: 30929185; PMCID: PMC6824364.
MAT-ES-2502654 v1 septiembre 2025