Skip to main content

Este sitio web está dirigido a profesionales sanitarios de España

¿Cuáles son las estrategias más efectivas para la optimización del control lipídico? ¿Qué nos dice la evidencia científica sobre la terapia hipolipemiante? ¿Qué debemos tener en cuenta sobre el colesterol en la práctica clínica diaria? ¿Qué novedades hay en el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar en 2024?

Descubriendo el riesgo oculto gracias a la ecografía clínica

Dra. Eva Moya | Hospital Universitario Infanta Leonor, Medicina Interna

El papel de la ecografía clínica en la estratificación del riesgo cardiovascular ha sido subestimado. Pero lo cierto es que se trata de una herramienta de valoración vital, que permite detectar la existencia de daño cardiovascular subclínico. 

La Dra. Eva Moya lo tiene claro: se constituye como uno de los principales pilares de evaluación del paciente y siempre debe estar presente en sus consultas. En este breve podcast, nos explica cómo integra esta técnica en sus consultas y qué información relevante extrae a la hora de evaluar a sus pacientes.

MAT-ES-2402223 v1 septiembre 2025

Charla con expertos: Puntos clave del Congreso SEA 2024

Dr. Fernando Civeira | Hospital Universitario Miguel Servet, Medicina Interna

En esta amena charla, el Dr. Carlos Guijarro, anterior presidente de la Sociedad Española de Aterosclerosis (SEA), y el Dr. Fernando Civera, expresidente de la SEA y actual líder de la SEA en Zaragoza, repasan las ponencias más destacadas a lo largo del evento. 

Analizan las novedades e innovaciones en el manejo del colesterol, dislipidemias y aterosclerosis, ofreciendo un resumen de las últimas tendencias y novedades en factores de riesgo cardiovascular.

MAT-ES-2402224 v1 septiembre 2025

Redefiniendo la medicina cardiovascular digital

Dr. Alberto Zamora | Hospital Comarcal de Blanes, Medicina Interna

Desde hace décadas, la tecnología se ha ido abriendo camino en el ámbito de la salud y la medicina. Y es que, a través de la creación de diferentes herramientas, sistemas y dispositivos, ha demostrado ser una gran aliada.

Desde el uso de ChatGPT hasta la aplicación del big data: ¿cuál es su impacto y cómo está redefiniendo el manejo del riesgo cardiovascular? El Dr. Alberto Zamora nos cuenta cómo estas innovaciones están revolucionando y qué ventajas reportan en la actualidad.

MAT-ES-2402225 v1 septiembre 2025

Revolución de los inhibidores PCSK9 como terapia hipolipemiante1-3

Dra. Lina Badimón | Fundación privada institut de recerca de L`Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Farmacia Hospitalaria

Los inhibidores PCSK9 han supuesto un gran avance en el tratamiento y abordaje de las dislipemias. Gracias a su aplicación, se ha conseguido mejorar el control lipídico en pacientes con hipercolesterolemia familiar o con intolerancia a las estatinas. 

Por eso, no es de extrañar que las principales guías clínicas recomienden su uso. La Dra. Lina Badimón aborda cuál es la evidencia científica que se esconde detrás de estas recomendaciones y qué resultados arroja. 

MAT-ES-2402226 v1 octubre 2025

Resultados reales en la lucha contra el colesterol4

Dr. José Puzo | Hospital Universitario San Jorge, Medicina Interna

Los pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA) deben mantener sus niveles de colesterol LDL por debajo de 55 mg/dL. Sin embargo, el 82% no alcanza este objetivo en la primera visita de seguimiento. 
 
Alirocumab es un potente inhibidor de la PCSK9 que ayuda a los pacientes con SCA a reducir su c-LDL de manera intensiva, rápida y sostenida. El Dr. José Puzo comparte su experiencia clínica diaria y los resultados obtenidos con este tratamiento.

MAT-ES-2402227 v1 octubre 2025

Soluciones efectivas para problemas cardiovasculares reales5-6

Dr. Xavier Pintó | Clínica Corachan, Medicina Interna

A los pacientes con elevado riesgo cardiovascular que disponen de un colesterol LDL muy por debajo del objetivo terapéutico recomendado, ¿se les debe seguir suministrando tratamiento hipolipemiante? ¿Y qué sucede con el uso de estatinas para pacientes ancianos mayores de 80 años? ¿Es recomendable su uso?

En la práctica clínica existen numerosas situaciones que requieren un abordaje específico, aunque no existen parámetros claros al respecto. El Dr. Xavier Pintó aborda estos dilemas clínicos, ofreciendo soluciones claras respaldadas por la evidencia científica.

MAT-ES-2402228 v1 septiembre 2025

Hipercolesterolemia familiar: Avances y estrategias7

Dra. Marta Casañas | Hospital San Pedro, Medicina Interna

La hipercolesterolemia familiar es un trastorno genético con una alta prevalencia poblacional, pero con unas tasas de diagnóstico muy bajas. Sin embargo, su detección temprana es esencial para evitar la producción de eventos cardiovasculares graves. 

Mediante el desarrollo de nuevas estrategias y herramientas, la Dra. Marta Casañas nos muestra cómo se podría mejorar la capacidad diagnóstica actual, así como la eficacia de los tratamientos disponibles en 2024. 

MAT-ES-2402229 v1 octubre 2025

Control lipídico en España: ¿qué falla y en qué se puede mejorar?

Dr. Juan José Tamarit | Hospital General Universitario Valencia, Medicina Interna

La detección precoz de los factores de riesgo asociados a la aparición de la dislipemia es clave para prevenir la producción de eventos cardiovasculares graves, así como el desarrollo de otras patologías asociadas. 

Pero, ¿cómo se está llevando a cabo esta detección en España? ¿Qué parámetros se están implementando para optimizar el control lipídico? ¿Existe una homogeneidad en cuanto al manejo de los pacientes en prevención primaria y secundaria? El Dr. Juan José Tamarit nos lo explica. 

MAT-ES-2402230 v1 julio 2024

Cómo acabar con los errores legales en la práctica clínica diaria

Dra. Belén Roig | Hospital de Manises, Medicina Interna

Compartir información médica con un compañero/a o no, considerar a un menor de 16 años como “adulto clínicamente”... son algunos ejemplos de los errores legales más comunes cometidos entre profesionales sanitarios. 

En esta interesantísima charla, la Dra. Belén Roig atiende a los principales problemas médico-legales que pueden plantearse en el día a día clínico y cómo deben ser abordados correctamente.

MAT-ES-2402231 v1 septiembre 2025

Salud cardiovascular en la mujer: retos y desafíos

Dra. Clotilde Morales | Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular de Althaia Xarxa Assistencial Universitaria de Manresa, Medicina Interna

El ictus se constituye como la primera causa de muerte entre el género femenino. A pesar de ello, la salud cardiovascular de la mujer siempre ha quedado relegada a un segundo plano. 

Bajo una perspectiva innovadora, la Dra. Clotilde Morales analiza cuáles son las principales diferencias biológicas y hormonales existentes en cuanto al riesgo cardiovascular femenino y cómo deben ser atendidas en el marco de la práctica clínica diaria. 

MAT-ES-2402232  v1 septiembre 2025

El papel de la atención primaria en la prevención del riesgo cardiovascular

Dra. Ana Piera | Centro de salud Naranco, Medicina Familiar y Comunitaria (AP)

Abordar los factores de riesgo cardiovascular desde el ámbito de la atención primaria puede marcar la diferencia a la hora de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Por ello, llevar a cabo actuaciones preventivas es muy importante.  

La Dra. Ana Piera detalla cuáles son estas actuaciones preventivas clave, enfocándose especialmente en la prevención de los factores de riesgo como la diabetes o la obesidad. 

MAT-ES-2402233 v1 septiembre 2025

Polución y alimentación: nuevo reto en la salud cardiovascular

Dra. Cristina Soler | Hospital Santa Caterina, Medicina Interna 
Dra. Rosa Solà | Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Medicina Interna

Hasta ahora, las consecuencias de la contaminación ambiental se relacionaban con la afectación del desarrollo de los pulmones, así como la aparición de otras enfermedades respiratorias. 

A través de un enfoque innovador, la Dra. Cristina Soler y la Dra. Rosa Solà exploran cómo esta polución también provoca un menoscabo directo en la salud cardiovascular y analizan la relación entre el sistema alimentario actual y el aumento de la contaminación.

MAT-ES-2402234 v1 septiembre 2025

Nuevos estándares para el riesgo cardiovascular7

Dr. José Mostaza | Hospital la Paz, Madrid

La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) da un nuevo paso en la prevención, abordaje y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares con la creación de “Estándares de la Sociedad Española de Arteriosclerosis 2024 para el control global del riesgo vascular”. 

Este documento trata de recopilar las principales recomendaciones clínicas actualizadas para el manejo, no solo de las dislipemias, sino de todas aquellas alteraciones que puedan afectar al incremento del riesgo cardiovascular. El Dr. Jose Mostaza explica su impacto y relevancia en la práctica médica. 

MAT-ES-2402235 v1 septiembre 2025

Contenido mínimo de Praluent®

PRESENTACIÓN, PRECIO Y CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: 
Praluent® 75 mg pluma precargada, envase de 2 plumas precargadas (CN: 766117.7) P.V.P.: 463,06 €. Medicamento sujeto a prescripción médica.  Dispensación hospitalaria.

Praluent® 150 mg pluma precargada, envase de 2 plumas precargadas (CN: 766116.0) P.V.P.: 463,06 €. Medicamento sujeto a prescripción médica. Dispensación hospitalaria.

Praluent® 300 mg pluma precargada, envase de 1 pluma precargada (CN: 766115.3) P.V.P.: 463,06 €. Medicamento sujeto a prescripción médica.  Dispensación hospitalaria.

Praluent está financiado en España de acuerdo con los criterios establecidos por el SNS.

Referencias
  1. Escobar C, et al. Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología.RevEspCardiol. 2020;73(2):161-167. Última fecha de consulta: Octubre 2025. Disponible en: Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología - Revista Española de Cardiología (revespcardiol.org)
  2. VisserenFLJ, et al. 2021 ESC Guidelines on cardiovasculardiseasepreventionin clinicalpractice. EurHeart J. 2021;42(34):3227-3337. Última fecha de consulta: Octubre 2025. Disponible en: 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice - PubMed (nih.gov)
  3. Nikolaus Marx, et al. Guía ESC 2023 sobre el tratamiento de la enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes. The European Society of Cardiology 2022. SEC: 2024-B. Última fecha de consulta: Octubre 2025. Disponible en: Guía_ESC_2023_ECV_y_Diabetes.pdf (secardiologia.es)
  4. Schwartz GG, et al. Alirocumab and cardiovascular outcomes after acute coronary syndrome. N Engl J Med. 2018;379(22):2097-2107. Última fecha consulta: Octubre 2025. Disponible en: Alirocumab and Cardiovascular Outcomes after Acute Coronary Syndrome - PubMed (nih.gov)
  5. Schwartz GG, et al. Eur Heart Jour2023; 44: 1408–1417. Última fecha de consulta: Octubre 2025. Disponible en: Transiently achieved very low LDL-cholesterol levels by statin and alirocumab after acute coronary syndrome are associated with cardiovascular risk reduction: the ODYSSEY OUTCOMES trial - PubMed (nih.gov)
  6. Giugliano RP, et al. Clinical efficacy and safety of achieving very low LDL-cholesterol concentrations with the PCSK9 inhibitor evolocumab: a prespecified secondary analysis of the FOURIER trial. Lancet. 2017;390(10106):1962-1971. Última fecha de consulta: Octubre 2025. Disponible en: Clinical efficacy and safety of achieving very low LDL-cholesterol concentrations with the PCSK9 inhibitor evolocumab: a prespecified secondary analysis of the FOURIER trial - PubMed (nih.gov)
  7. Sociedad Española de Arteriosclerosis. (2024). Estándares de la Sociedad Española de Arteriosclerosis 2024 para el control global del riesgo vascular. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 36(2), 65–78. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2024.02.001

MAT-ES-2502606 v1 octubre 2025