- Recurso
- Fuente: Campus Sanofi
- 28 jul 2025
Unidad 7: Paciente renal y cáncer: onconefrología
Existe una relación cada vez más estrecha entre la oncología, la hematología y la nefrología, hasta el punto de que ha aparecido una nueva subespecialidad, la onconefrología, que está generando un enorme interés y un número creciente de publicaciones en las revistas científicas.

¿Qué encontrarás en la unidad 7?

Índice:
- Introducción: por qué onconefrología
- Fracaso renal agudo en el paciente oncológico
Concepto, epidemiología y relevancia
Factores de riesgo y etiología
Diagnóstico
Principios generales del tratamiento - Cáncer y ERC
Epidemiología
Cribado de cáncer en pacientes en diálisis
Ajuste de agentes antineoplásicos en pacientes con enfermedad renal crónica
Toma de decisiones en el paciente con ERC y cáncer. Inicio de diálisis y cese de tratamiento
Inclusión en la lista de espera para un trasplante tras cáncer
Uso de agentes eritropoyéticos en el paciente con ERC y cáncer
Tratamiento del dolor en el paciente con ERC y cáncer - Conclusiones
- Bibliografía
Formato PDF, 40 páginas
Conclusiones
- La onconefrología es una subespecialidad emergente que supone a la vez un gran reto y una oportunidad para el desarrollo de la nefrología.
- La insuficiencia renal es una complicación frecuente en las enfermedades oncohematológicas y tiene un impacto negativo sobre el pronóstico.
- Las causas más frecuentes de Fracaso Renal Agudo (FRA) en el paciente con enfermedad oncohematológica son las mismas que en otras poblaciones, pero existen factores únicos que no se dan en otros tipos de enfermedades y que es necesario conocer para poder diagnosticar.
- En el diagnóstico del FRA en el paciente con enfermedad oncohematológica, es importante incluir el análisis de orina, la gasometría venosa y la determinación de urato y fosfato.
- Muchos casos de FRA pueden ser manejados inicialmente por oncología y hematología.
- La ecografía “a pie de cama” es una herramienta útil para el diagnóstico y el tratamiento del FRA.
- El tratamiento del FRA comienza con la prevención y la vigilancia para detectarlo precozmente.
- La incidencia de cáncer está aumentada en los pacientes con ERC en cualquier estadio.
- El cáncer es una de las principales comorbilidades y causas de muerte en el paciente en terapia renal sustitutiva junto a las enfermedades cardiovasculares.
- Es necesario establecer estrategias de cribado de cáncer en los pacientes con ERC en función del riesgo, pero teniendo en cuenta también otros aspectos, como la comorbilidad o la supervivencia esperada del paciente.
- El uso de fármacos antineoplásicos en el paciente con ERC es complejo, ya que deben tenerse en cuenta multitud de factores para evitar a la vez la infradosificación y la toxicidad.
- La toma de decisiones, tanto a la hora de iniciar la diálisis (o el tratamiento de soporte) como a la hora de cesar el tratamiento sustitutivo en el paciente con ERC avanzada y cáncer, es una cuestión compleja, y requiere una aproximación multidisciplinar que incluya a los especialistas de nefrología y oncología o hematología, al equipo de cuidados paliativos, a la enfermería de diálisis y, a menudo, a otros profesionales, como psicólogos o trabajadores sociales.
- Los cuidados paliativos deben iniciarse desde el diagnóstico del cáncer, ya que contribuyen a la toma de decisiones y mejoran la calidad de vida de los pacientes.
- En el paciente con ERC y neoplasia activa, el uso de agentes estimuladores de la eritropoyesis debe restringirse, porque se ha asociado a un aumento de la mortalidad, complicaciones trombóticas y accidentes cerebrovasculares, por lo que, en caso de utilizarse, será con el objetivo de incrementar la hemoglobina hasta la cifra mínima necesaria para evitar transfusiones.
- El tratamiento adecuado del dolor es fundamental en el manejo de los pacientes con ERC y cáncer.
- Los analgésicos más indicados son aquellos que se acumulan menos en insuficiencia renal y tienen un comportamiento más predecible
Nota:
FRA: Fracaso Renal Agudo
Autores
Dr. Isidro Torregrosa Maicas
Jefe de Sección de Nefrología. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia (INCLIVA/VLC).
Profesor asociado asistencial de la Universidad de Valencia. Miembro del Grupo de trabajo de Onconefrología de la Sociedad Española de Nefrología.
Dr. Miguel Ángel Solís Salguero
Servicio de Nefrología. Hospital Clínico Universitario de Valencia. INCLIVA
Dra. Isabel Juan García
Servicio de Nefrología. Hospital Clínico Universitario de Valencia. INCLIVA.

MAT-ES-2502453-V0.1-Julio 2025