- Artículo
- Fuente: Campus Sanofi
- 14 jul 2025
Una enfermedad dinámica con muchas caras: El camino hacia un diagnóstico de Esofagitis Eosinofílica

Los síntomas de la Esofagitis Eosinofílica varían tanto en niños como en adultos1. Pero existe una noticia alentadora: una evaluación completa de las investigaciones clínicas, endoscópicas e histológicas ayuda a realizar un diagnóstico preciso2.
A pesar de un mejor conocimiento de la enfermedad, pasan entre 4 y 5 años entre los primeros síntomas y el diagnóstico. El tiempo medio de diagnóstico actualmente se sitúa entre 2,1 años y 4 años en Europa, en comparación con los 12,7 años en 20073,4. Una brecha que podemos cerrar aún más tomando la medida de esta patología progresiva y compleja.
Puntos clave:
¿Cuáles son los síntomas de Esofagitis Eosinofílica?
Vivir con Esofagitis esofágica: Los desafíos diarios de la Esofagitis Eosinofílica
Comprender cómo los síntomas pueden variar entre grupos de edad puede ser útil al evaluar las manifestaciones clínicas de la Esofagitis Eosinofílica. Pero existe una característica común: una calidad de vida deteriorada. Ya sea disfagia, cambios en el comportamiento alimentario, aislamiento social, fatiga, Ansiedad o Depresión, la lucha es (Muy) real1,5,6,7.
*Síntomas más comunes observados en Adolescentes y Adultos

ADULTOS
Disfagia1,8,9,10
Impactación alimentaria1,8,9,10
Dolor torácico1,8,9,10
Ardores de estómago1,8,9,10
Estrechamiento del esófago1,8,9,10

ADOLESCENTES
Disfagia1,8,9,10
Impactación alimentaria1,8,9,10
Dolor torácico1,8,9,10
Ardores de estómago1,8,9,10
Estrechamiento del esófago1,8,9,10

NIÑOS
Náuseas1,8,9,10
Vómitos1,8,9,10
Dolor abdominal1,8,9,10
Retraso del crecimiento1,8,9,10
Síntomas similares al reflujo1,8,9,10
Rechazo de alimentos1,8,9,10
El 46% de los pacientes fueron diagnosticados con una Esofagitis Eosinofílica tras una endoscopia después de sufrir una impactación alimentaria1
¿Cuáles son las 3 fases de diagnóstico?
El diagnóstico de esofagitis eosinofílica sigue un enfoque de 3 pasos. Para prevenir la progresión de la fibrosis y sus complicaciones asociadas, el proceso debe llevarse a cabo lo más rápidamente posible.
PASO 1. Evaluación clínica
El primer paso es explorar a fondo los síntomas del paciente y posibles alergias alimentarias, así como los hábitos durante las comidas. Hay varios cuestionarios disponibles tanto para adultos como para niños para ayudar a evaluar los síntomas.
El Cuestionario de Síntomas de Disfagia
El Cuestionario de Síntomas de Disfagia (Dysphagia Symptom Questionnaire - DSQ) ayuda a determinar la Frecuencia e intensidad de la disfagia en pacientes con Esofagitis Eosinofílica. Los pacientes deben calificar sus síntomas diarios durante un período de observación de 14 días. Cuanto mayor sea la puntuación total, más graves serán los síntomas, siendo 84 la puntuación máxima12.
PASO 2. Examen endoscópico
A continuación, debemos buscar cambios estructurales visibles en el esófago. Estas son algunas de las indicaciones de inflamación aguda:
- Mucosa pálida relacionada con edema y con marcas vasculares reducidas,
- Surcos longitudinales
- exudados blanquecinos.
Estos signos indican ya remodelación del tejido2,11,17 son los siguientes:
- Formaciones de anillo fijas
- Estrechamiento del lumen
- Formación de estenosis así como alta vulnerabilidad mucosa al pasar el endoscopio.
Los hallazgos endoscópicos pueden interpretarse utilizando el Endoscopy Reference Score (EREFS) 17.
El aspecto endoscópico es normal en el 10 % al 32 % de los casos1
PASO 3. Resultados histológicos
Finalmente, observamos la estructura microscópica del tejido tomando múltiples biopsias de diferentes partes del esófago. Se recomienda proceder a al menos 6 biopsias de 2 áreas separadas del esófago (proximal y distal). La presencia de al menos 15 eos/hpf (eosinófilos por campo visual de alta frecuencia) se considera el punto de corte para diagnosticar Esofagitis Eosinofílica 1,2.
¿Cuáles son los resultados de un diagnóstico retrasado?
Con la Esofagitis Eosinofílica aún infra-reconocida, el diagnóstico tardío es frecuente. Los impactos de un diagnóstico tardío han sido probados en varios estudios:
- Aumento de la impactación de alimentos* 13
- Factor de riesgo por una salud mental alterada** 14
- Estrechamiento del esófago*** 10
- Aumento de la prevalencia de lesiones fibróticas endoscópicas y del riesgo de estenosis**** 15
Observemos las cifras:
Por cada año no diagnosticado13,16:
+9% riesgo de estenosis*
+ 5% riesgo de fibrosis #

Cada 10 AÑOS# 16 :
x2 riesgo de estenosis

* Estudio retrospectivo realizado en 721 pacientes con Esofagitis Eosinofílica confirmada por análisis histológico, diagnosticados entre enero de 1996 y enero de 2015 en los Países Bajos.
** 74 pacientes adultos con Esofagitis Eosinofílica seguidos en el Academic Medical Center Amsterdam completaron el cuestionario de calidad de vida SF-36 y han sido categorizados como teniendo una baja calidad de vida en la parte MENTALES (< a la mediana del grupo de edad) o una alta calidad de vida en la parte MENTALES (> a la mediana del grupo de edad)
*** Análisis retrospectivo extraído de un grupo de 64 pacientes tratados por Esofagitis Eosinofílica en el centro Joy McCann Culverhouse
**** Análisis retrospectivo extraído de la base de datos suiza SEED (Swiss Esofagitis Eosinofílica Database), contando 200 pacientes sintomáticos con Esofagitis Eosinofílica
# Estudio retrospectivo realizado por la Universidad de Carolina del Norte, llevado a cabo en 379 pacientes con Esofagitis Eosinofílica identificados en una base de datos entre 2001 y 2011.
¿LO SABÍAS?
Si un paciente cambia sus hábitos alimenticios, esto puede enmascarar los síntomas y retrasar el diagnóstico de Esofagitis Eosinofílica1,8,10
¿Esofagitis Eosinofílica o no?
Condiciones frecuentes a descartar
Los trastornos no ligados a la Esofagitis Eosinofílica – que de hecho pueden causar o contribuir a la Esofagitis Eosinofílica – deben ser excluidos.
Condiciones frecuentes a descartar:
> Esofagitis gástrica 2
> Síndrome hipereosinofílico2
> Enfermedad por reflujo gastroesofágico2
> Enfermedad de Crohn 2
> Infección 2
> Vasculitis 2
> Acalasia 2
> Pénfigo 2
> Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos 2
Tratemos juntos
Aprender sobre los síntomas, las complicaciones a largo plazo y las condiciones asociadas de Esofagitis Eosinofílica son clave para poner fin al sufrimiento de miles. Establecer un diagnóstico requiere múltiples biopsias -- ninguna de las cuales es agradable para el paciente. Es importante reducir las posibilidades de una mayor progresión de la enfermedad. Los signos deben ser vistos, hablados y gestionados.
¿Quieres saber más?
Sigue leyendo para obtener más información de expertos donde profundizaremos en las causas y mecanismos de Eeo.

Referencias
1. Lucendo AJ, et al. Guidelines on eosinophilic esophagitis: evidence-based statements and recommendations for diagnosis and management in children and adults. United European Gastroenterol J. 2017;5(3):335-358.
2. Dellon ES, et al. Updated International Consensus Diagnostic Criteria for Eosinophilic Esophagitis: Proceedings of the AGREE Conference. Gastroenterology. 2018;155(4):1022-1033.e10.
3. Navarro P, et al. Accurate and timely diagnosis of eosinophilic esophagitis improves over time in Europe: An analysis from the Eosinophilic Esophagitis CONNECT Registry. United European Gastroenterol J. 2022;10(5):507-517.
4. Murray F, et al. Diagnostic delay in patients with eosinophilic esophagitis has not changed since the first description 30 years ago: Diagnostic delay in eosinophilic esophagitis. Am J Gastroenterol. 2022;117(11):1772-1779.
5. Pokrzywinski RM, et al. Documenting the patient journey and disease impact of eosinophilic esophagitis on patients and caregivers: A cross-sectional, qualitative research study. Adv Ther. 2020;37(10):4458-4478.
6. Taft TH, et al. Qualitative assessment of patient-reported outcomes in adults with eosinophilic esophagitis. J Clin Gastroenterol. 2011;45(9):769-774.
7. Hirano I, Furuta GT. Approaches and challenges in the management of pediatric and adult patients with eosinophilic esophagitis. Gastroenterology. 2020;158(4):840-851.
8. Chehade M, et al. Phenotypic characterization of eosinophilic esophagitis in a large multicenter patient population from the Consortium of Food Allergy Research. J Allergy Clin Immunol Pract. 2018;6(5):1534-1544.e5.
9. Torrijos EG, et al. Eosinophilic Esophagitis: Review and Update. Front Med (Lausanne). 2018;5:247.
10. Lipka S, et al. Impact of diagnostic delay and other risk factors on eosinophilic esophagitis phenotype and esophageal diameter. J Clin Gastroenterol. 2016;50(2):134-140.
11. Kia L, Hirano I. Advances in endoscopic assessment of eosinophilic esophagitis. Curr Opin Gastroenterol. 2016;32(4):325-331.
12. Hudgens S, Evans C, Phillips E, Hill M. Psychometric validation of the Dysphagia Symptom Questionnaire in patients with eosinophilic esophagitis treated with budesonide oral suspension. J Patient Rep Outcomes. 2017;1(1):3.
13. Warners MJ, et al. The natural course of eosinophilic esophagitis and long-term consequences of undiagnosed disease in a large cohort. Am J Gastroenterol. 2018;113(6):836-844.
14. Van Rhijn BD, et al. Disease duration determines health-related quality of life in adult patients with eosinophilic esophagitis. Neurogastroenterol Motil. 2014;26(6):772-778.
15. Schoepfer AM, et al. Delay in diagnosis of eosinophilic esophagitis increases risk for esophageal stricture formation in a time-dependent manner. Gastroenterology. 2013;145(6):1230-1236.e1-2.
16. Dellon ES, et al. A phenotypic analysis shows that eosinophilic esophagitis is a progressive fibrostenotic disease. Gastrointest Endosc. 2014;79(4):577-585.e4.
17. Hirano I, et al. Endoscopic assessment of the esophageal features of eosinophilic esophagitis: validation of a novel classification and grading system. Gut. 2013;62(4):489-495.
MAT-ES-2403231-V1- julio 2025