Este sitio web está dirigido a profesionales sanitarios de España

esofagitis-eosinofilica-tratamiento-hb

Los tres objetivos terapéuticos del tratamiento

Un tratamiento ideal para la Esofagitis Eosinofílica debería lograr tres objetivos terapéuticos1,2,3

  1. Disminución de los síntomas asociados a la Esofagitis Eosinofílica
  2. Mejor aspecto endoscópico del esófago: ausencia de signos de inflamación endoscópica (exudados blancos, surcos y edemas)
  3. Remisión histológica: normalización de las biopsias de esofagitis

Qué tratamiento para tu paciente

Un enfoque centrado en la persona

Se aconseja a los médicos considerar las opciones terapéuticas una por una dependiendo de la edad del paciente, su estilo de vida, y la etapa y severidad de la enfermedad1.

Las guías europeas actuales recomiendan la terapia farmacológica con inhibidores de la bomba de protones (IBP) o corticosteroides tópicos, o medidas dietéticas como terapia inicial1.

Si el paciente no responde al tratamiento elegido, este debe ser reemplazado por una de las otras dos opciones de tratamiento o una combinación de formas de tratamiento. También se puede considerar la dilatación endoscópica del esófago en casos muy concretos1

Inhibidores de la Bomba de Protones 

La efectividad de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) en el tratamiento de la Esofagitis Eosinofílica ha sido estudiada en numerosas series de casos y estudios individuales1.  Se ha encontrado que los IBP causan remisión histológica en el 50% de los casos y una mejora en los síntomas en el 61% de los casos1. Hasta qué punto la remisión, una vez inducida, puede mantenerse con el tratamiento continuo con IBP aún no se ha aclarado1. También se debe tener en cuenta que los IBP no están oficialmente aprobados para el tratamiento de la Esofagitis Eosinofílica4,5

Corticosteroides Tópicos

Tenemos pruebas científicas sólidas que respaldan el tratamiento con corticosteroides tópicos para la Esofagitis Eosinofílica1.  Sin embargo, los corticosteroides tópicos aumentan el riesgo de candidiasis esofágica en un 10 - 15 %1. Cabe destacar que los corticosteroides sistémicos para el tratamiento a corto plazo de la Esofagitis Eosinofílica han mostrado una eficacia comparable a los agentes tópicos, pero no se recomiendan debido a la alta tasa de efectos secundarios sistémicos1.

La Dieta de Eliminación

Modificar la dieta puede ser una alternativa a la terapia con medicamentos6. Eliminar los alimentos desencadenantes del menú puede llevar a la remisión histológica y a la mejora clínica1. Una opción es la “Dieta de Eliminación de Seis Alimentos” (SFED, Six-Food Elimination Diet), una dieta empírica que elimina los seis alimentos desencadenantes más comúnmente sospechados: proteína de leche de vaca, trigo, huevo, soja, frutos secos, pescado y mariscos1
Aunque se pueden lograr altas tasas de respuesta con esta dieta, los pacientes se someten a restricciones dietéticas significativas y complejas —que también pueden resultar costosas1—y vemos bajas tasas de adherencia7. Luego, a medida que los alimentos se reintroducen gradualmente uno por uno, pueden ser necesarias numerosas endoscopias1. Se requiere mucha paciencia, lo que resulta en una considerable reducción en la calidad de vida1

lo que elimina sfed

En un estudio de vida real, el 48% de los pacientes con Esofagitis Eosinofílica que seguían una dieta de eliminación no lograron la remisión clínica. Y el 82% no logró la remisión histológica11.

¿Por qué los pacientes abandonan su dieta de eliminación8?

  • Ausencia de alivio 61 %
  • Demasiado difícil de mantener a largo plazo 43 %
  • Demasiado restrictivo en el día a día 17 %
  • Demasiado complicado 4 %
  • Sin respuesta 4 %


Dilatación del esófago 

Si en los pacientes con Esofagitis Eosinofílica hay estrechamiento esofágico o estenosis y el tratamiento farmacológico y la eliminación de la dieta no muestran mejoría, se recomienda la dilatación por endoscopia1.

Pero aunque el ensanchamiento del esófago puede mejorar los síntomas en tres cuartas partes de los casos, el procedimiento NO se dirige específicamente a la inflamación de tipo 2 del esófago1.

Evidencia para la acción: baja adherencia al tratamiento 

39-porciento-pacientes-adolescentes-adultos-adherentes-tratamientos

39% de los pacientes adolescentes y adultos fueron adherentes a su tratamiento con corticosteroides (Gold 2021)

46-porciento-adultos-no-medicacion-durante-7-dias

46% de los adultos no tomaron su medicación todos los días durante 7 días (Gold 2021)

31-porciento-adultos-dieta-eliminacion

Solo 31% de los adultos siguieron la dieta de eliminación cuando se discutió con su médico (Gold 2021)

50-porciento-pacientes-no-responderan-tratamiento-farmacologico

Hasta 50% de los pacientes no responderán al tratamiento farmacológico o dietético inicial (Dellon 2017)

Tratemos juntos

Encontrar el plan de tratamiento adecuado puede requerir algunos ensayos y errores – y paciencia, además de adherencia, por parte del paciente1. Podemos concluir que la gestión multidisciplinaria de la Esofagitis Eosinofílica es necesaria, involucrando gastroenterólogos, pediatras, alergólogos y dietistas. ¿Tienes experiencias de adherencia del paciente? Juntos, compartamos nuestros hallazgos.

   

Actualidad científica en Esofagitis Eosinofílica

Consulta lo último en Esofagitis Eosinofílica con nuestra selección de artículos, recursos y otros materiales de interés.

Referencias
  1. Lucendo AJ, et al. Guidelines on eosinophilic esophagitis: evidence-based statements and recommendations for diagnosis and management in children and adults. United European Gastroenterol J. 2017;5(3):335–358.

  2. Dellon E, Gupta S. A conceptual approach to understanding treatment response in eosinophilic esophagitis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2019;17(11):2149–2160.

  3. Sorge A, Masclee GMC, Bredenoord AJ. Endoscopic diagnosis and response evaluation in patients with eosinophilic esophagitis. Curr Treat Options Gastroenterol. 2023;21:256–271. doi:10.1007/s11938-023-00428-y

  4. Lazarus B, et al. Proton pump inhibitor use and risk of chronic kidney disease. JAMA Intern Med. 2016;176(2):238–246.

  5. Kinoshita Y, Ishimura N, Ishihara S. Benefits and drawbacks of long-term use of proton pump inhibitors. J Neurogastroenterol Motil. 2018;24(2):182–196.

  6. Chehade M, et al. Phenotypic characterization of eosinophilic esophagitis in a large multicenter patient population from the Consortium of Food Allergy Research. J Allergy Clin Immunol Pract. 2018;6(5):1534–1544.e5.

  7. Lin SK, et al. Challenges in managing patients referred for eosinophilic esophagitis: a telephone survey and retrospective review. Allergy Asthma Proc. 2018;39(6):449–455.

  8. Strauss AL, Hennessey L, Lynch KL. Treatment options for eosinophilic esophagitis: elimination diets and beyond. Curr Treat Options Gastroenterol. 2023;21:204–217. doi:10.1007/s11938-023-00416-2

  9. Gold BD, et al. Patient satisfaction and adherence to corticosteroids in adolescents and adults with eosinophilic esophagitis in a real-world U.S. setting. Am J Gastroenterol. 2021;116:S177–S178.

  10. Dellon ES. Management of refractory eosinophilic esophagitis. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2017;14(8):479–490.

  11. Laserna-Mendieta EJ, et al. Effectiveness of therapy for eosinophilic esophagitis in real-world practice. Clin Gastroenterol Hepatol. 2020;18(13):2903–2911.e4.

MAT-ES-2403234-V1-Julio 2025