- Artículo
- Fuente: Campus Sanofi
- 8 sept 2025
El Hospital Príncipe de Asturias lidera un proyecto pionero de IA para personalizar el seguimiento de pacientes en diálisis
La Comunidad de Madrid impulsa una nueva iniciativa sanitaria basada en inteligencia artificial para predecir complicaciones en pacientes renales. El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, junto a otros cuatro centros públicos, aplicará modelos predictivos personalizados para mejorar la atención de personas en hemodiálisis.
El objetivo es anticiparse a eventos adversos como descompensaciones cardiovasculares o infecciones, ajustando los tratamientos a cada perfil clínico. El proyecto cuenta con financiación del fondo europeo Next Generation y se enmarca en la Estrategia de Inteligencia Artificial del sistema sanitario madrileño.

El sistema sanitario público madrileño avanza en la aplicación de inteligencia artificial para mejorar el tratamiento de enfermedades crónicas. El Hospital Príncipe de Asturias lidera un nuevo proyecto de IA orientado a predecir complicaciones clínicas en pacientes en hemodiálisis, con el objetivo de adaptar las terapias a cada paciente y prevenir ingresos hospitalarios.

Participan cinco hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.

La IA permitirá anticipar eventos como infecciones, hipotensión o descompensaciones.

Se basa en el análisis de datos clínicos y patrones históricos de cada paciente.

Proyecto financiado con fondos Next Generation EU.

Forma parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
Un proyecto IA que marcará un antes y un después
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que marca un antes y un después en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) al ámbito de la salud renal. El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, es el centro de referencia encargado de liderar esta iniciativa, en la que también participan otros cuatro hospitales públicos madrileños: 12 de Octubre, La Princesa, Fuenlabrada y Getafe.
El foco del proyecto está puesto en un grupo de pacientes especialmente vulnerable: aquellos que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis. Se trata de personas con enfermedad renal crónica avanzada, que requieren cuidados continuos y un seguimiento clínico altamente especializado. En este contexto, la IA se perfila como una herramienta estratégica para anticipar complicaciones clínicas, personalizar los tratamientos y mejorar los resultados en salud.
IA para anticipar y prevenir complicaciones clínicas en diálisis
El proyecto se basa en el desarrollo de modelos predictivos basados en IA capaces de analizar, de forma automatizada, grandes volúmenes de datos clínicos procedentes de los historiales médicos, pruebas analíticas, signos vitales y parámetros asociados a las sesiones de hemodiálisis. A través de esta tecnología, será posible detectar patrones y señales de alerta temprana ante posibles complicaciones, como:
- Descompensaciones cardiovasculares, una de las principales causas de ingreso hospitalario en estos pacientes.
- Infecciones, especialmente las relacionadas con accesos vasculares o procesos inmunodepresivos.
- Hipotensión intradiálisis, que puede alterar el ritmo del tratamiento y agravar el estado general del paciente.
- Trastornos electrolíticos (por ejemplo, hiperkalemia), con riesgo elevado de desenlace grave si no se detectan a tiempo.
Todo este sistema permitirá a los profesionales sanitarios ajustar los tratamientos de manera proactiva y personalizada, adaptando cada sesión de hemodiálisis al estado clínico del paciente en tiempo real. La tecnología no sustituye la labor médica, sino que la potencia y complementa, liberando a los equipos clínicos de tareas repetitivas y proporcionando herramientas de ayuda para la toma de decisiones.
Proyecto estratégico dentro del plan de digitalización del SERMAS
Esta iniciativa forma parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), y está alineada con los grandes objetivos de transformación digital del sistema sanitario madrileño: anticipación, eficiencia, personalización y mejora de la calidad asistencial.
Además, el proyecto cuenta con financiación europea a través del fondo Next Generation EU, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. La inversión permitirá dotar a los hospitales participantes de la infraestructura tecnológica necesaria para aplicar la IA en entornos clínicos reales, con especial énfasis en su integración con los sistemas de información hospitalaria.
El desarrollo técnico se llevará a cabo durante los próximos 18 meses, y se prevé que los primeros resultados clínicos estén disponibles a partir de 2026. Una vez finalizada esta fase inicial, la Comunidad de Madrid evaluará su extensión progresiva al resto de centros sanitarios del sistema público regional.
Un paso hacia la medicina predictiva y personalizada en nefrología
En palabras de la Consejería de Sanidad, “aplicar inteligencia artificial en el seguimiento de pacientes renales permitirá anticipar complicaciones y ofrecer tratamientos más ajustados a cada caso, mejorando su calidad de vida y reduciendo ingresos hospitalarios”.
Este modelo representa un cambio de paradigma en el abordaje de enfermedades crónicas complejas, al permitir que los equipos clínicos pasen de una medicina reactiva a una medicina predictiva, capaz de intervenir antes de que se produzcan eventos adversos.
Además, se espera que esta estrategia contribuya a disminuir la carga asistencial en las unidades de nefrología, muchas de las cuales atienden a pacientes con necesidades intensivas y múltiples comorbilidades.
En definitiva, el proyecto liderado por el Hospital Príncipe de Asturias consolida la apuesta de la Comunidad de Madrid por una sanidad pública más innovadora, basada en datos y centrada en el paciente, y demuestra el potencial de la IA como motor de cambio real en la práctica clínica.
El sistema sanitario público madrileño avanza en la aplicación de inteligencia artificial para mejorar el tratamiento de enfermedades crónicas. El Hospital Príncipe de Asturias lidera un nuevo proyecto de IA orientado a predecir complicaciones clínicas en pacientes en hemodiálisis, con el objetivo de adaptar las terapias a cada paciente y prevenir ingresos hospitalarios.

Participan cinco hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.

La IA permitirá anticipar eventos como infecciones, hipotensión o descompensaciones.

Se basa en el análisis de datos clínicos y patrones históricos de cada paciente.

Proyecto financiado con fondos Next Generation EU.

Forma parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
Un proyecto IA que marcará un antes y un después
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que marca un antes y un después en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) al ámbito de la salud renal. El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, es el centro de referencia encargado de liderar esta iniciativa, en la que también participan otros cuatro hospitales públicos madrileños: 12 de Octubre, La Princesa, Fuenlabrada y Getafe.
El foco del proyecto está puesto en un grupo de pacientes especialmente vulnerable: aquellos que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis. Se trata de personas con enfermedad renal crónica avanzada, que requieren cuidados continuos y un seguimiento clínico altamente especializado. En este contexto, la IA se perfila como una herramienta estratégica para anticipar complicaciones clínicas, personalizar los tratamientos y mejorar los resultados en salud.
IA para anticipar y prevenir complicaciones clínicas en diálisis
El proyecto se basa en el desarrollo de modelos predictivos basados en IA capaces de analizar, de forma automatizada, grandes volúmenes de datos clínicos procedentes de los historiales médicos, pruebas analíticas, signos vitales y parámetros asociados a las sesiones de hemodiálisis. A través de esta tecnología, será posible detectar patrones y señales de alerta temprana ante posibles complicaciones, como:
- Descompensaciones cardiovasculares, una de las principales causas de ingreso hospitalario en estos pacientes.
- Infecciones, especialmente las relacionadas con accesos vasculares o procesos inmunodepresivos.
- Hipotensión intradiálisis, que puede alterar el ritmo del tratamiento y agravar el estado general del paciente.
- Trastornos electrolíticos (por ejemplo, hiperkalemia), con riesgo elevado de desenlace grave si no se detectan a tiempo.
Todo este sistema permitirá a los profesionales sanitarios ajustar los tratamientos de manera proactiva y personalizada, adaptando cada sesión de hemodiálisis al estado clínico del paciente en tiempo real. La tecnología no sustituye la labor médica, sino que la potencia y complementa, liberando a los equipos clínicos de tareas repetitivas y proporcionando herramientas de ayuda para la toma de decisiones.
Proyecto estratégico dentro del plan de digitalización del SERMAS
Esta iniciativa forma parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), y está alineada con los grandes objetivos de transformación digital del sistema sanitario madrileño: anticipación, eficiencia, personalización y mejora de la calidad asistencial.
Además, el proyecto cuenta con financiación europea a través del fondo Next Generation EU, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. La inversión permitirá dotar a los hospitales participantes de la infraestructura tecnológica necesaria para aplicar la IA en entornos clínicos reales, con especial énfasis en su integración con los sistemas de información hospitalaria.
El desarrollo técnico se llevará a cabo durante los próximos 18 meses, y se prevé que los primeros resultados clínicos estén disponibles a partir de 2026. Una vez finalizada esta fase inicial, la Comunidad de Madrid evaluará su extensión progresiva al resto de centros sanitarios del sistema público regional.
Un paso hacia la medicina predictiva y personalizada en nefrología
En palabras de la Consejería de Sanidad, “aplicar inteligencia artificial en el seguimiento de pacientes renales permitirá anticipar complicaciones y ofrecer tratamientos más ajustados a cada caso, mejorando su calidad de vida y reduciendo ingresos hospitalarios”.
Este modelo representa un cambio de paradigma en el abordaje de enfermedades crónicas complejas, al permitir que los equipos clínicos pasen de una medicina reactiva a una medicina predictiva, capaz de intervenir antes de que se produzcan eventos adversos.
Además, se espera que esta estrategia contribuya a disminuir la carga asistencial en las unidades de nefrología, muchas de las cuales atienden a pacientes con necesidades intensivas y múltiples comorbilidades.
En definitiva, el proyecto liderado por el Hospital Príncipe de Asturias consolida la apuesta de la Comunidad de Madrid por una sanidad pública más innovadora, basada en datos y centrada en el paciente, y demuestra el potencial de la IA como motor de cambio real en la práctica clínica.

Los recursos y funcionalidades mencionados en este sitio web no han sido desarrollados, financiados, promovidos ni validados por Sanofi. Sanofi los recopila y describe en Campus IA con fines puramente ilustrativos, y no se responsabiliza de la exactitud o integridad de la información resultante de su uso ni de las opiniones expresadas sobre los mismos. Es responsabilidad del profesional sanitario asegurar el uso adecuado y la supervisión de los resultados obtenidos a través de la inteligencia artificial, así como verificar la veracidad de la información y la interpretación de las opiniones de los expertos. La inteligencia artificial no debe sustituir el juicio humano del profesional sanitario, sino complementar el ejercicio de su profesión. |
