- Artículo
- Fuente: Campus Sanofi
- 2 oct 2025
IA en farmacovigilancia: Sanofi automatiza el análisis de efectos adversos en tiempo real
Sanofi apuesta por un modelo de farmacovigilancia automatizado con inteligencia artificial y machine learning, permitiendo una detección más rápida de eventos adversos y mejorando la eficiencia clínica bajo un marco ético y regulatorio robusto.

Sanofi ha implementado inteligencia artificial en su sistema global de farmacovigilancia para mejorar la eficiencia operativa de la FV.
ARTEMIS automatiza la entrada de casos, lo que permite priorizar la labor humana en procesos relevantes como la evaluación médica y el análisis de señales. Mediante algoritmos de machine learning y procesos automatizados, se asegura que los datos sean más precisos y consistentes

Identificación más rápida de eventos adversos a partir de múltiples fuentes clínicas.

Procesamiento automatizado y priorización inteligente de casos críticos.

Proyecto ARTEMIS en colaboración con IQVIA: hacia la automatización total en 2026.

Integración bajo modelo ético y gobernanza responsable (estrategia RAISE).

Mejora de la seguridad del paciente, reducción de tiempos de gestión, decisiones clínicas más ágiles y mayor transparencia regulatoria.
IA al servicio de la farmacovigilancia
Sanofi ha incorporado inteligencia artificial en su sistema de farmacovigilancia mediante el proyecto ARTEMIS, desplegándose en colaboración con IQVIA para automatizar la gestión de la información de seguridad recibida. Esta iniciativa permite analizar miles de informes, correos, redes sociales y literatura médica con mayor rapidez y precisión.
Gobernanza multidisciplinar y control ético
El modelo de Sanofi combina automatización con actividad humana, en el que están implicados equipos transversales y multidisciplinares. Además, la estrategia RAISE (Responsible AI at Sanofi for Everyone) establece cinco pilares clave (transparencia, robustez, responsabilidad, equidad y sostenibilidad ecológica) para un uso responsable en todo el ciclo de vida de la IA .
ARTEMIS: el proyecto clave para la automatización
El proyecto ARTEMIS - lanzado en 2019 - integra tecnologías de Optical Character Recognition (OCR), Natural Language Processing (NLP) y Machine Learning para automatizar la entrada de casos (intake) y así priorizar la labor humana en procesos relevantes como la evaluación médica y el análisis de señales. La primera fase concluyó en agosto de 2024, integrando los módulos “Collect”, “Intake” y “Analytics”, con miras a reemplazar todos los sistemas previos con la plataforma de IQVIA durante el año 2026.
Impacto clínico y operativo
- Sanofi gestiona actualmente más de 700.000 informes de acontecimientos adversos al año, cifra que crece entre un 5 % y 20 % anual. (1)
- La automatización ha generado un ahorro del 15 % en costes operativos tras la primera fase, con una meta de reducirlos en hasta un 50 % para 2027. (2)
- Los equipos clínicos pueden invertir más recursos en la evaluación médica de los casos, mejorando así la calidad de su evaluación médica.
Un nuevo estándar en farmacovigilancia
Con ARTEMIS, Sanofi lidera una transformación de la farmacovigilancia: de actividad manual y fragmentada hacia un sistema inteligente, proactivo y alineado con las exigencias regulatorias (FDA, EMA, MHRA). La compañía no solo ha optimizado el flujo de información, sino que también fortalece la transparencia y la confianza con profesionales sanitarios y pacientes.
Desde Sanofi afirman que su objetivo es claro: proteger mejor al paciente a través de tecnología avanzada, sin perder nunca la supervisión y el juicio clínico humano, según señala Julie Girod, responsable global de gestión y evaluación médica de los casos en Sanofi.
Conclusión
La fusión de IA, machine learning y gobernanza ética convierte a Sanofi en pionero de una farmacovigilancia más avanzada y segura. El ambicioso proyecto ARTEMIS, junto con la robusta estrategia RAISE, refuerza su compromiso con la seguridad de los pacientes, eficiencia operativa y responsabilidad social.
Sanofi ha implementado inteligencia artificial en su sistema global de farmacovigilancia para mejorar la eficiencia operativa de la FV.
ARTEMIS automatiza la entrada de casos, lo que permite priorizar la labor humana en procesos relevantes como la evaluación médica y el análisis de señales. Mediante algoritmos de machine learning y procesos automatizados, se asegura que los datos sean más precisos y consistentes

Identificación más rápida de eventos adversos a partir de múltiples fuentes clínicas.

Procesamiento automatizado y priorización inteligente de casos críticos.

Proyecto ARTEMIS en colaboración con IQVIA: hacia la automatización total en 2026.

Integración bajo modelo ético y gobernanza responsable (estrategia RAISE).

Mejora de la seguridad del paciente, reducción de tiempos de gestión, decisiones clínicas más ágiles y mayor transparencia regulatoria.
IA al servicio de la farmacovigilancia
Sanofi ha incorporado inteligencia artificial en su sistema de farmacovigilancia mediante el proyecto ARTEMIS, desplegándose en colaboración con IQVIA para automatizar la gestión de la información de seguridad recibida. Esta iniciativa permite analizar miles de informes, correos, redes sociales y literatura médica con mayor rapidez y precisión.
Gobernanza multidisciplinar y control ético
El modelo de Sanofi combina automatización con actividad humana, en el que están implicados equipos transversales y multidisciplinares. Además, la estrategia RAISE (Responsible AI at Sanofi for Everyone) establece cinco pilares clave (transparencia, robustez, responsabilidad, equidad y sostenibilidad ecológica) para un uso responsable en todo el ciclo de vida de la IA .
ARTEMIS: el proyecto clave para la automatización
El proyecto ARTEMIS - lanzado en 2019 - integra tecnologías de Optical Character Recognition (OCR), Natural Language Processing (NLP) y Machine Learning para automatizar la entrada de casos (intake) y así priorizar la labor humana en procesos relevantes como la evaluación médica y el análisis de señales. La primera fase concluyó en agosto de 2024, integrando los módulos “Collect”, “Intake” y “Analytics”, con miras a reemplazar todos los sistemas previos con la plataforma de IQVIA durante el año 2026.
Impacto clínico y operativo
- Sanofi gestiona actualmente más de 700.000 informes de acontecimientos adversos al año, cifra que crece entre un 5 % y 20 % anual. (1)
- La automatización ha generado un ahorro del 15 % en costes operativos tras la primera fase, con una meta de reducirlos en hasta un 50 % para 2027. (2)
- Los equipos clínicos pueden invertir más recursos en la evaluación médica de los casos, mejorando así la calidad de su evaluación médica.
Un nuevo estándar en farmacovigilancia
Con ARTEMIS, Sanofi lidera una transformación de la farmacovigilancia: de actividad manual y fragmentada hacia un sistema inteligente, proactivo y alineado con las exigencias regulatorias (FDA, EMA, MHRA). La compañía no solo ha optimizado el flujo de información, sino que también fortalece la transparencia y la confianza con profesionales sanitarios y pacientes.
Desde Sanofi afirman que su objetivo es claro: proteger mejor al paciente a través de tecnología avanzada, sin perder nunca la supervisión y el juicio clínico humano, según señala Julie Girod, responsable global de gestión y evaluación médica de los casos en Sanofi.
Conclusión
La fusión de IA, machine learning y gobernanza ética convierte a Sanofi en pionero de una farmacovigilancia más avanzada y segura. El ambicioso proyecto ARTEMIS, junto con la robusta estrategia RAISE, refuerza su compromiso con la seguridad de los pacientes, eficiencia operativa y responsabilidad social.

Los recursos y funcionalidades mencionados en este sitio web no han sido desarrollados, financiados, promovidos ni validados por Sanofi. Sanofi los recopila y describe en Campus IA con fines puramente ilustrativos, y no se responsabiliza de la exactitud o integridad de la información resultante de su uso ni de las opiniones expresadas sobre los mismos. Es responsabilidad del profesional sanitario asegurar el uso adecuado y la supervisión de los resultados obtenidos a través de la inteligencia artificial, así como verificar la veracidad de la información y la interpretación de las opiniones de los expertos. La inteligencia artificial no debe sustituir el juicio humano del profesional sanitario, sino complementar el ejercicio de su profesión. |

Referencias
- IQVIA. (2024). Enhancing pharmacovigilance intake processes with AI and automation. IQVIA. https://www.iqvia.com/blogs/2024/12/enhancing-pharmacovigilance-intake-processes-with-ai-and-automation
- IQVIA. (2025). Sanofi revolutionizes pharmacovigilance with Project ARTEMIS. IQVIA. https://www.iqvia.com/-/media/iqvia/pdfs/library/articles/2025/sanofi-revolutionizes-pharmacovigilance-with-project-artemis.pdf