- Recurso
- Fuente: Campus Sanofi
- 16 sept 2025
Prompts avanzados para mejorar la redacción y la comunicación clínica II
Cada prompt incluye variables mínimas y ejemplos listos para pegar en ChatGPT o Perplexity, facilitando su adopción en consulta, urgencias o planta. Además, ayudan a verificar la comprensión del paciente, reducir malentendidos y optimizar la continuidad asistencial.
¿Quieres aprender y probar más prompts avanzados para mejorar tu comunicación o redacción clínica? Haz clic en este enlace para conocer mas prompts
Consentimiento informado claro
Este prompt permite redactar consentimientos comprensibles y breves, explicando propósito, pasos, riesgos frecuentes, beneficios, alternativas y qué hacer si algo va mal. Incorpora preguntas de verificación (teach-back) y una versión resumida para entregar por escrito.
Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar.
Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.
Prompt: Actúa como experto en comunicación médico-legal. Redacta un consentimiento informado para [procedimiento] dirigido a un paciente de [edad], [sexo], idioma [idioma], alfabetización en salud [baja/media/alta], entorno [consulta/urgencias/planta]. Ejemplo prompt: Actúa como experto en comunicación médico-legal. Redacta un consentimiento informado para [colonoscopia] dirigido a una paciente de [72 años], [mujer], idioma [español], alfabetización en salud [baja], entorno [consulta]. |
Ejemplo de respuesta de ChatGPT
Consentimiento informado para colonoscopia (lectura fácil)
Paciente: mujer, 72 años
Lugar: consulta externa
Objetivo del documento: explicar con lenguaje claro y ayudarle a decidir.
1) Versión completa (con subtítulos)
Propósito
La colonoscopia permite mirar por dentro el intestino grueso para prevenir y detectar problemas como pólipos (pequeñas “verrugas”), sangrados o cáncer de colon. También puede tratar: por ejemplo, quitar pólipos.
En qué consiste (pasos)
- Preparación en casa: limpieza del intestino con un laxante (según pauta entregada), dieta especial el día previo y ayuno.
- Medicación: avise si toma anticoagulantes/antiagregantes, tiene diabetes, alergias o marcapasos. No suspenda nada sin indicación médica.
- El día de la prueba: se acostará de lado. Introduciremos un tubo fino y flexible por el ano para avanzar por el colon.
- Aire/CO₂: inflaremos un poco para ver mejor; puede notar gases.
- Sedación (opcional según protocolo): le daremos medicación para relajarse o dormir levemente. Necesitará acompañante para volver a casa.
- Muestras y tratamiento: si vemos lesiones, podemos tomar biopsias o quitar pólipos durante el mismo acto.
- Duración orientativa: 20–45 minutos (puede ser más si hay pólipos o el colon es difícil).
Beneficios
- Detectar y quitar pólipos antes de que den problemas.
- Encontrar la causa de dolor, anemia o sangrado.
- Orientar el tratamiento adecuado.
Riesgos y molestias más frecuentes
La mayoría son leves y temporales:
- Gases, hinchazón o cólicos después de la prueba (frecuente).
- Pequeño sangrado si hubo biopsia/polipectomía (poco frecuente).
- Reacción a la sedación: somnolencia, náuseas (poco frecuente).
- Perforación del intestino (un agujerito que puede requerir cirugía): muy poco frecuente (aprox. 1 de cada 1.000).
- Lesiones no vistas (muy poco frecuente). Su médico valorará su situación personal para reducir riesgos.
Alternativas
- No hacer la prueba y vigilar síntomas.
- Análisis de heces (sangre oculta o test FIT).
- Colonoscopia virtual (TC): imagen por escáner, sin biopsia ni tratamiento.
- Sigmoidoscopia (explora solo la parte final del colon).
- Pregunte cuál se adapta mejor a su caso.
Si decide no hacerla
Podría retrasarse el diagnóstico de pólipos, sangrado u otras enfermedades del colon.
Qué hacer si algo va mal (señales de alarma)
Durante las primeras 72 horas, acuda a Urgencias o contacte con el teléfono del centro [____] si presenta:
- Sangrado abundante por el ano o coágulos.
- Dolor abdominal fuerte o que empeora, abdomen muy hinchado.
- Fiebre ≥ 38 °C, vómitos continuos, mareo intenso o desmayo.
- Dificultad para respirar tras la sedación.
Decisión y autorizaciones
Marque con ✓ lo que corresponda:
☐ Autorizo la colonoscopia.
☐ Autorizo la sedación según criterio clínico.
☐ Autorizo la toma de biopsias si es necesaria.
☐ Autorizo la polipectomía si se encuentran pólipos.
He podido hacer preguntas. He comprendido beneficios, riesgos y alternativas.
Lugar y fecha: ________________________
Nombre y firma de la paciente: ________________________
Nombre y firma del profesional: ________________________
Preguntas de “teach-back” (para comprobar comprensión)
- Con sus palabras, ¿para qué le hacemos la colonoscopia y qué ocurrirá ese día?
- Si tras la prueba tiene sangrado abundante o dolor fuerte, ¿qué haría?
2) Versión breve (≤100 palabras)
La colonoscopia es una prueba para ver el colon, buscar pólipos o la causa de sangrado, y tratar si es posible.
Antes: siga la limpieza del intestino y avise si toma anticoagulantes o tiene diabetes.
Durante: puede recibir sedación; introducimos un tubo fino por el ano, a veces tomamos biopsias o quitamos pólipos.
Molestias/Riesgos: gases, cólicos; poco frecuente sangrado; muy raro agujerito en el intestino; reacciones a sedación.
Alternativas: test de heces, TC colon, sigmoidoscopia o no hacerla.
Urgente si: sangrado abundante, dolor fuerte, fiebre: acuda a Urgencias o llame al [teléfono del centro].
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Consentimiento informado para colonoscopia (versión completa)
Propósito
Le proponemos realizar una colonoscopia. Es una prueba que permite mirar el interior del intestino grueso (colon) con una cámara pequeña. Sirve para saber la causa de sus síntomas, prevenir cáncer al detectar y quitar pólipos, y confirmar diagnósticos.
Pasos de la prueba
- Antes: deberá limpiar el intestino con una preparación especial (medicamento laxante).
- Durante: se introduce un tubo delgado y flexible por el ano. El médico puede observar, tomar muestras (biopsias) y, si es necesario, quitar pólipos.
- Tiempo aproximado: 20–45 minutos.
- Después: estará en observación hasta que pase el efecto de la sedación.
Riesgos frecuentes
- Molestia abdominal, gases, sensación de hinchazón.
- Somnolencia por la sedación.
- Poco frecuentes pero posibles: sangrado, infección, perforación del colon, reacción a la medicación (muy raras).
Beneficios
- Detectar pólipos o lesiones tempranas del colon.
- Tratar algunos problemas en el mismo momento (extracción de pólipos).
- Prevenir cáncer colorrectal.
- Aclarar la causa de síntomas (dolor, sangrado, cambios en el ritmo intestinal).
Alternativas
- Pruebas de heces (sangre oculta, test de ADN).
- Colonografía por TAC.
- Sólo tratamiento de síntomas, sin estudio.
Qué hacer si algo va mal
Si después de la prueba presenta dolor abdominal fuerte, fiebre, sangrado abundante o mareo, debe acudir sin demora a urgencias o llamar al equipo médico que le atendió.
Preguntas Teach-Back
- ¿Puede explicarme, con sus palabras, para qué sirve la colonoscopia?
- Si después de la prueba tiene dolor fuerte o sangrado, ¿qué haría?
Consentimiento informado para colonoscopia (versión breve, ≤100 palabras)
La colonoscopia es una prueba con cámara para mirar el intestino grueso, detectar y quitar pólipos y prevenir cáncer. Se hace con sedación: el médico introduce un tubo flexible por el ano. Puede causar gases, molestias o sueño; raramente sangrado o lesión. Sus beneficios son conocer diagnósticos y tratar pólipos en el momento. Alternativas son análisis de heces o TAC. Si después tiene sangrado abundante o dolor fuerte, debe ir de inmediato a urgencias o avisar a su médico.
Ejemplo de respuesta de ChatGPT
Consentimiento informado para colonoscopia (lectura fácil)
Paciente: mujer, 72 años
Lugar: consulta externa
Objetivo del documento: explicar con lenguaje claro y ayudarle a decidir.
1) Versión completa (con subtítulos)
Propósito
La colonoscopia permite mirar por dentro el intestino grueso para prevenir y detectar problemas como pólipos (pequeñas “verrugas”), sangrados o cáncer de colon. También puede tratar: por ejemplo, quitar pólipos.
En qué consiste (pasos)
- Preparación en casa: limpieza del intestino con un laxante (según pauta entregada), dieta especial el día previo y ayuno.
- Medicación: avise si toma anticoagulantes/antiagregantes, tiene diabetes, alergias o marcapasos. No suspenda nada sin indicación médica.
- El día de la prueba: se acostará de lado. Introduciremos un tubo fino y flexible por el ano para avanzar por el colon.
- Aire/CO₂: inflaremos un poco para ver mejor; puede notar gases.
- Sedación (opcional según protocolo): le daremos medicación para relajarse o dormir levemente. Necesitará acompañante para volver a casa.
- Muestras y tratamiento: si vemos lesiones, podemos tomar biopsias o quitar pólipos durante el mismo acto.
- Duración orientativa: 20–45 minutos (puede ser más si hay pólipos o el colon es difícil).
Beneficios
- Detectar y quitar pólipos antes de que den problemas.
- Encontrar la causa de dolor, anemia o sangrado.
- Orientar el tratamiento adecuado.
Riesgos y molestias más frecuentes
La mayoría son leves y temporales:
- Gases, hinchazón o cólicos después de la prueba (frecuente).
- Pequeño sangrado si hubo biopsia/polipectomía (poco frecuente).
- Reacción a la sedación: somnolencia, náuseas (poco frecuente).
- Perforación del intestino (un agujerito que puede requerir cirugía): muy poco frecuente (aprox. 1 de cada 1.000).
- Lesiones no vistas (muy poco frecuente). Su médico valorará su situación personal para reducir riesgos.
Alternativas
- No hacer la prueba y vigilar síntomas.
- Análisis de heces (sangre oculta o test FIT).
- Colonoscopia virtual (TC): imagen por escáner, sin biopsia ni tratamiento.
- Sigmoidoscopia (explora solo la parte final del colon).
- Pregunte cuál se adapta mejor a su caso.
Si decide no hacerla
Podría retrasarse el diagnóstico de pólipos, sangrado u otras enfermedades del colon.
Qué hacer si algo va mal (señales de alarma)
Durante las primeras 72 horas, acuda a Urgencias o contacte con el teléfono del centro [____] si presenta:
- Sangrado abundante por el ano o coágulos.
- Dolor abdominal fuerte o que empeora, abdomen muy hinchado.
- Fiebre ≥ 38 °C, vómitos continuos, mareo intenso o desmayo.
- Dificultad para respirar tras la sedación.
Decisión y autorizaciones
Marque con ✓ lo que corresponda:
☐ Autorizo la colonoscopia.
☐ Autorizo la sedación según criterio clínico.
☐ Autorizo la toma de biopsias si es necesaria.
☐ Autorizo la polipectomía si se encuentran pólipos.
He podido hacer preguntas. He comprendido beneficios, riesgos y alternativas.
Lugar y fecha: ________________________
Nombre y firma de la paciente: ________________________
Nombre y firma del profesional: ________________________
Preguntas de “teach-back” (para comprobar comprensión)
- Con sus palabras, ¿para qué le hacemos la colonoscopia y qué ocurrirá ese día?
- Si tras la prueba tiene sangrado abundante o dolor fuerte, ¿qué haría?
2) Versión breve (≤100 palabras)
La colonoscopia es una prueba para ver el colon, buscar pólipos o la causa de sangrado, y tratar si es posible.
Antes: siga la limpieza del intestino y avise si toma anticoagulantes o tiene diabetes.
Durante: puede recibir sedación; introducimos un tubo fino por el ano, a veces tomamos biopsias o quitamos pólipos.
Molestias/Riesgos: gases, cólicos; poco frecuente sangrado; muy raro agujerito en el intestino; reacciones a sedación.
Alternativas: test de heces, TC colon, sigmoidoscopia o no hacerla.
Urgente si: sangrado abundante, dolor fuerte, fiebre: acuda a Urgencias o llame al [teléfono del centro].
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Consentimiento informado para colonoscopia (versión completa)
Propósito
Le proponemos realizar una colonoscopia. Es una prueba que permite mirar el interior del intestino grueso (colon) con una cámara pequeña. Sirve para saber la causa de sus síntomas, prevenir cáncer al detectar y quitar pólipos, y confirmar diagnósticos.
Pasos de la prueba
- Antes: deberá limpiar el intestino con una preparación especial (medicamento laxante).
- Durante: se introduce un tubo delgado y flexible por el ano. El médico puede observar, tomar muestras (biopsias) y, si es necesario, quitar pólipos.
- Tiempo aproximado: 20–45 minutos.
- Después: estará en observación hasta que pase el efecto de la sedación.
Riesgos frecuentes
- Molestia abdominal, gases, sensación de hinchazón.
- Somnolencia por la sedación.
- Poco frecuentes pero posibles: sangrado, infección, perforación del colon, reacción a la medicación (muy raras).
Beneficios
- Detectar pólipos o lesiones tempranas del colon.
- Tratar algunos problemas en el mismo momento (extracción de pólipos).
- Prevenir cáncer colorrectal.
- Aclarar la causa de síntomas (dolor, sangrado, cambios en el ritmo intestinal).
Alternativas
- Pruebas de heces (sangre oculta, test de ADN).
- Colonografía por TAC.
- Sólo tratamiento de síntomas, sin estudio.
Qué hacer si algo va mal
Si después de la prueba presenta dolor abdominal fuerte, fiebre, sangrado abundante o mareo, debe acudir sin demora a urgencias o llamar al equipo médico que le atendió.
Preguntas Teach-Back
- ¿Puede explicarme, con sus palabras, para qué sirve la colonoscopia?
- Si después de la prueba tiene dolor fuerte o sangrado, ¿qué haría?
Consentimiento informado para colonoscopia (versión breve, ≤100 palabras)
La colonoscopia es una prueba con cámara para mirar el intestino grueso, detectar y quitar pólipos y prevenir cáncer. Se hace con sedación: el médico introduce un tubo flexible por el ano. Puede causar gases, molestias o sueño; raramente sangrado o lesión. Sus beneficios son conocer diagnósticos y tratar pólipos en el momento. Alternativas son análisis de heces o TAC. Si después tiene sangrado abundante o dolor fuerte, debe ir de inmediato a urgencias o avisar a su médico.
Traducción de diagnósticos
Este prompt transforma una explicación médica técnica en tres niveles: breve para profesionales sanitarios cualificados, lenguaje claro para el paciente y una analogía neutra. Añade señales de alarma y preguntas de comprobación para asegurar la comprensión.
Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. Para este prompt es necesario que adjuntes el documento con el PNT teniendo en cuenta la política de privacidad de datos.
Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.
Prompt: Actúa como educador clínico. Explica [diagnóstico] para un paciente de [edad], [sexo], nivel educativo [bajo/medio/alto], entorno [consulta/urgencias/telemedicina].
Añade 3 señales de alarma y 2 preguntas de comprobación. Ejemplo prompt: Actúa como educador clínico. Explica [insuficiencia cardiaca] para un paciente de [30 años], [varón], nivel educativo [medio], entorno [consulta].
Añade 3 señales de alarma y 2 preguntas de comprobación. |
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
1) Capa técnica (2–3 frases)
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que el corazón presenta bajo gasto y/o elevadas presiones de llenado, produciendo disnea, fatiga y retención de líquidos. Puede deberse a disfunción sistólica, diastólica o ambas, y descompensarse por sobrecarga de volumen, infecciones, arritmias u otras comorbilidades.
2) Capa para paciente (≤100 palabras)
La insuficiencia cardiaca significa que el corazón no puede bombear la sangre tan bien como el cuerpo necesita o se llena con dificultad. Por eso aparece cansancio, falta de aire al esfuerzo o al acostarse y se pueden hinchar pies o abdomen por retención de líquidos. Suele ir a brotes y requiere control de peso, sal y líquidos según le indiquen. Con hábitos saludables, revisiones y tratamiento médico, muchas personas viven bien y reconocen antes las señales de descompensación.
3) Una analogía neutra
Imagine un sistema de riego: si la bomba es débil o los conductos están rígidos, llega menos agua a los campos y sobra en el depósito. En el corazón pasa algo parecido: la sangre no circula bien y el líquido puede acumularse en piernas y pulmones.
Señales de alarma (acudir a Urgencias o contactar con el centro)
- Falta de aire intensa o al acostarse que no mejora.
- Aumento rápido de peso (≈ >2 kg en 2–3 días) o hinchazón marcada de piernas/abdomen.
- Dolor u opresión en el pecho, desmayo o confusión súbita.
Preguntas de comprobación (teach-back)
- Con tus palabras, ¿qué es la insuficiencia cardiaca y qué síntomas deberías vigilar en casa?
- Si notas falta de aire que empeora por la noche o subes 2 kg en pocos días, ¿qué harías?
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Capa técnica
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que el corazón no logra bombear suficiente sangre para cubrir las demandas del organismo, o lo hace con presiones elevadas. Puede deberse a alteración de la función de contracción, de relajación o de ambas.
Para paciente (lenguaje claro, ≤100 palabras)
La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el corazón no trabaja con fuerza o no se relaja bien, y no puede enviar toda la sangre que el cuerpo necesita. Esto puede causar cansancio, falta de aire y acumulación de líquidos en piernas o abdomen. Es una condición que requiere cuidados médicos y cambios en la vida diaria, ya que afecta cómo el cuerpo recibe energía y oxígeno.
Analogía neutra
Piense en el corazón como una bomba de agua: si la bomba no impulsa con la fuerza suficiente o no llena bien, el agua (sangre) no llega a todas partes y se acumula en lugares no deseados.
Señales de alarma
- Dificultad para respirar en reposo o al acostarse.
- Hinchazón rápida en pies, tobillos o abdomen.
- Cansancio intenso que aparece de repente o empeora.
Preguntas de comprobación (teach-back)
- ¿Cómo describiría, con sus palabras, qué significa tener insuficiencia cardiaca?
- ¿Qué síntomas le harían pensar que debería consultar al médico de inmediato?
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
1) Capa técnica (2–3 frases)
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que el corazón presenta bajo gasto y/o elevadas presiones de llenado, produciendo disnea, fatiga y retención de líquidos. Puede deberse a disfunción sistólica, diastólica o ambas, y descompensarse por sobrecarga de volumen, infecciones, arritmias u otras comorbilidades.
2) Capa para paciente (≤100 palabras)
La insuficiencia cardiaca significa que el corazón no puede bombear la sangre tan bien como el cuerpo necesita o se llena con dificultad. Por eso aparece cansancio, falta de aire al esfuerzo o al acostarse y se pueden hinchar pies o abdomen por retención de líquidos. Suele ir a brotes y requiere control de peso, sal y líquidos según le indiquen. Con hábitos saludables, revisiones y tratamiento médico, muchas personas viven bien y reconocen antes las señales de descompensación.
3) Una analogía neutra
Imagine un sistema de riego: si la bomba es débil o los conductos están rígidos, llega menos agua a los campos y sobra en el depósito. En el corazón pasa algo parecido: la sangre no circula bien y el líquido puede acumularse en piernas y pulmones.
Señales de alarma (acudir a Urgencias o contactar con el centro)
- Falta de aire intensa o al acostarse que no mejora.
- Aumento rápido de peso (≈ >2 kg en 2–3 días) o hinchazón marcada de piernas/abdomen.
- Dolor u opresión en el pecho, desmayo o confusión súbita.
Preguntas de comprobación (teach-back)
- Con tus palabras, ¿qué es la insuficiencia cardiaca y qué síntomas deberías vigilar en casa?
- Si notas falta de aire que empeora por la noche o subes 2 kg en pocos días, ¿qué harías?
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Capa técnica
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que el corazón no logra bombear suficiente sangre para cubrir las demandas del organismo, o lo hace con presiones elevadas. Puede deberse a alteración de la función de contracción, de relajación o de ambas.
Para paciente (lenguaje claro, ≤100 palabras)
La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el corazón no trabaja con fuerza o no se relaja bien, y no puede enviar toda la sangre que el cuerpo necesita. Esto puede causar cansancio, falta de aire y acumulación de líquidos en piernas o abdomen. Es una condición que requiere cuidados médicos y cambios en la vida diaria, ya que afecta cómo el cuerpo recibe energía y oxígeno.
Analogía neutra
Piense en el corazón como una bomba de agua: si la bomba no impulsa con la fuerza suficiente o no llena bien, el agua (sangre) no llega a todas partes y se acumula en lugares no deseados.
Señales de alarma
- Dificultad para respirar en reposo o al acostarse.
- Hinchazón rápida en pies, tobillos o abdomen.
- Cansancio intenso que aparece de repente o empeora.
Preguntas de comprobación (teach-back)
- ¿Cómo describiría, con sus palabras, qué significa tener insuficiencia cardiaca?
- ¿Qué síntomas le harían pensar que debería consultar al médico de inmediato?
Ficha educativa de autocuidados
Este prompt genera materiales educativos ultra-breves para autocuidados: una idea clave, tres acciones medibles para hoy y una señal de alarma con el plan a seguir. Incluye versión SMS y mini-guion de 60 segundos.
Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. Para este prompt es necesario que adjuntes el documento con el PNT teniendo en cuenta la política de privacidad de datos.
Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.
Prompt: Actúa como diseñador de materiales para pacientes. Crea una ficha 1-3-1 sobre [tema/condición] para [grupo etario], con barreras [visual/auditiva/idioma/tiempo] y ámbito [AP/Urgencias/Alta]. Estructura: 1 idea clave (≤25 palabras), 3 acciones para hoy (medibles), 1 señal de alarma + qué hacer. Añade versión SMS (≤320 caracteres) y mini-guion de 60 s. Ejemplo prompt: Actúa como diseñador de materiales para pacientes. Crea una ficha 1-3-1 sobre [lumbalgia aguda] para [adulto trabajador], con barreras [idioma] y ámbito [Alta]. Estructura: 1 idea clave (≤25 palabras), 3 acciones para hoy (medibles), 1 señal de alarma + qué hacer. Añade versión SMS (≤320 caracteres) y mini-guion de 60 s. |
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Aquí tienes la ficha 1-3-1 de alta para lumbalgia aguda (adulto trabajador, barrera: idioma). Lenguaje claro y acciones medibles.
1 idea clave (≤25 palabras)
El dolor lumbar agudo suele mejorar en días-semanas; moverte pronto y cuidar posturas acelera la recuperación y reduce nuevas recaídas.
3 acciones para hoy (medibles)
- Camina 10 minutos, 3 veces hoy (mañana/tarde/noche). Mantén un paso que te permita hablar.
- Calor local 15–20 minutos, 3 veces hoy (paño tibio; no sobre piel directa).
- Ejercicios suaves, 2 veces hoy:
• Acostado, pega la espalda al colchón apretando el abdomen y relaja: 10 repeticiones.
• Acerca una rodilla al pecho, cambia de pierna: 10 repeticiones por lado.
1 señal de alarma + qué hacer
No puedes controlar la orina o las heces.
→ Acude de inmediato a Urgencias o llama al número de emergencias de tu zona.
Versión SMS (≤320 caracteres)
Alta por lumbalgia: mejora con movimiento. Hoy: camina 10 min x3; calor 15–20 min x3; ejercicios (espalda al colchón 10 rep + rodilla al pecho 10 rep por lado) x2. Alarma: no controlar orina/heces → Urgencias. Dudas: vuelve a consulta.
Mini-guion 60 s (educativo, lenguaje simple)
“Hola. Tienes lumbalgia aguda: dolor en la parte baja de la espalda. Suele mejorar en días o semanas. Lo más importante es moverte pronto. Hoy haz tres cosas: uno, camina 10 minutos, tres veces; dos, aplica calor 15–20 minutos, tres veces; tres, realiza dos ejercicios suaves: pega la espalda al colchón apretando el abdomen, diez repeticiones; y acerca una rodilla al pecho, diez por cada lado, dos veces al día. Evita reposo total. Levanta objetos cerca del cuerpo y doblando rodillas. Señal de alarma: si no controlas la orina o las heces, ve a Urgencias. Si tienes dudas, vuelve a consulta. Estamos para ayudarte.”
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Ficha 1-3-1: Lumbalgia aguda
1 idea clave
El dolor lumbar agudo suele mejorar en pocos días con movimiento y cuidados básicos.
3 acciones para hoy
- Caminar al menos 10 minutos, 3 veces en el día.
- Mantener postura recta al sentarse y levantarse.
- Aplicar calor local 15 minutos, 2 veces.
1 señal de alarma + qué hacer
Si aparece pérdida de fuerza en piernas o dificultad para controlar orina, acuda de inmediato a urgencias.
Versión SMS (≤320 caracteres)
Dolor lumbar agudo suele mejorar con cuidados. Hoy: camine 10 min x3, cuide postura, aplique calor 15 min x2. Si pierde fuerza en piernas o no controla orina → urgencias.
Mini-guion de 60 segundos
"Hoy hablamos de lumbalgia aguda, un dolor en la parte baja de la espalda que suele mejorar en pocos días. ¿Qué puede hacer? Primero, camine: 10 minutos, tres veces al día. Segundo, cuide su postura al sentarse y levantarse. Tercero, use calor local unos 15 minutos dos veces en el día. Ahora, atención a la señal de alarma: si nota que sus piernas pierden fuerza o no controla la orina, no espere, vaya directamente a urgencias. Con estos pasos, usted puede aliviar el dolor y cuidar su recuperación."
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Aquí tienes la ficha 1-3-1 de alta para lumbalgia aguda (adulto trabajador, barrera: idioma). Lenguaje claro y acciones medibles.
1 idea clave (≤25 palabras)
El dolor lumbar agudo suele mejorar en días-semanas; moverte pronto y cuidar posturas acelera la recuperación y reduce nuevas recaídas.
3 acciones para hoy (medibles)
- Camina 10 minutos, 3 veces hoy (mañana/tarde/noche). Mantén un paso que te permita hablar.
- Calor local 15–20 minutos, 3 veces hoy (paño tibio; no sobre piel directa).
- Ejercicios suaves, 2 veces hoy:
• Acostado, pega la espalda al colchón apretando el abdomen y relaja: 10 repeticiones.
• Acerca una rodilla al pecho, cambia de pierna: 10 repeticiones por lado.
1 señal de alarma + qué hacer
No puedes controlar la orina o las heces.
→ Acude de inmediato a Urgencias o llama al número de emergencias de tu zona.
Versión SMS (≤320 caracteres)
Alta por lumbalgia: mejora con movimiento. Hoy: camina 10 min x3; calor 15–20 min x3; ejercicios (espalda al colchón 10 rep + rodilla al pecho 10 rep por lado) x2. Alarma: no controlar orina/heces → Urgencias. Dudas: vuelve a consulta.
Mini-guion 60 s (educativo, lenguaje simple)
“Hola. Tienes lumbalgia aguda: dolor en la parte baja de la espalda. Suele mejorar en días o semanas. Lo más importante es moverte pronto. Hoy haz tres cosas: uno, camina 10 minutos, tres veces; dos, aplica calor 15–20 minutos, tres veces; tres, realiza dos ejercicios suaves: pega la espalda al colchón apretando el abdomen, diez repeticiones; y acerca una rodilla al pecho, diez por cada lado, dos veces al día. Evita reposo total. Levanta objetos cerca del cuerpo y doblando rodillas. Señal de alarma: si no controlas la orina o las heces, ve a Urgencias. Si tienes dudas, vuelve a consulta. Estamos para ayudarte.”
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Ficha 1-3-1: Lumbalgia aguda
1 idea clave
El dolor lumbar agudo suele mejorar en pocos días con movimiento y cuidados básicos.
3 acciones para hoy
- Caminar al menos 10 minutos, 3 veces en el día.
- Mantener postura recta al sentarse y levantarse.
- Aplicar calor local 15 minutos, 2 veces.
1 señal de alarma + qué hacer
Si aparece pérdida de fuerza en piernas o dificultad para controlar orina, acuda de inmediato a urgencias.
Versión SMS (≤320 caracteres)
Dolor lumbar agudo suele mejorar con cuidados. Hoy: camine 10 min x3, cuide postura, aplique calor 15 min x2. Si pierde fuerza en piernas o no controla orina → urgencias.
Mini-guion de 60 segundos
"Hoy hablamos de lumbalgia aguda, un dolor en la parte baja de la espalda que suele mejorar en pocos días. ¿Qué puede hacer? Primero, camine: 10 minutos, tres veces al día. Segundo, cuide su postura al sentarse y levantarse. Tercero, use calor local unos 15 minutos dos veces en el día. Ahora, atención a la señal de alarma: si nota que sus piernas pierden fuerza o no controla la orina, no espere, vaya directamente a urgencias. Con estos pasos, usted puede aliviar el dolor y cuidar su recuperación."
Comunicación de resultados adversos
Este prompt ofrece un guion estructurado tipo SPIKES, adaptable a consulta, urgencias o UCI, que acompaña al profesional antes, durante y después de comunicar un resultado adverso a pacientes. Indica cómo preparar el contexto (privacidad, tiempo, quién debe estar presente), abrir explorando lo que el paciente sabe y desea conocer, y dosificar la información en bloques breves con pausas, verificando comprensión. Propone frases empáticas, validación emocional y uso de silencios terapéuticos, además de qué decir y qué evitar ante preguntas difíciles o incertidumbre.
Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. Para este prompt es necesario que adjuntes el documento con el PNT teniendo en cuenta la política de privacidad de datos.
Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.
Prompt: Actúa como mentor en comunicación clínica. Elabora un guion breve estilo SPIKES para comunicar [situación grave/diagnóstico/pronóstico] a [paciente/familiar], [edad], [sexo], entorno [consulta/UCI/urgencias], acompañado por [familiar/representante]. Ejemplo prompt: Actúa como mentor en comunicación clínica. Elabora un guion breve estilo SPIKES para comunicar [progresión de enfermedad oncológica] a [la hija del paciente], [59 años], [mujer], entorno [consulta], acompañado por [hermano]. |
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Aquí tienes un guion breve estilo SPIKES para comunicar progresión de enfermedad oncológica a la hija del paciente (59 años, mujer), en consulta, acompañada por su hermano.
S — Setting / Preparación
- Sala tranquila, sillas a la misma altura, pañuelos a mano, móviles en silencio.
- Confirmar quién desea estar: “¿Prefieres que hablemos los tres?”
- Verificar tiempo suficiente y privacidad.
- Revisar resultados y palabras clave simples (“la enfermedad ha avanzado”).
- Acordar roles del equipo (quién habla, quién toma notas).
- Preparar material breve para entregar al final.
P — Perception / Frases de apertura
- “Antes de contaros los resultados, ¿qué entendéis hasta ahora sobre la salud de vuestro padre?”
- “¿Qué os preocupa más hoy?”
- Aviso de malas noticias: “Lamentablemente, la información que tengo es difícil.”
I — Invitation / Pedir permiso y preferencias
- “¿Queréis que explique todo el detalle ahora o preferís lo esencial y ampliar después?”
- “¿Preferís que me dirija a ti o que lo comentemos entre los tres?”
K — Knowledge / Dosificar información (chunk & check)
- Frase clara y breve: “Las pruebas muestran que la enfermedad ha avanzado respecto a las anteriores.”
- Pausa breve, comprobar comprensión: “¿Cómo lo estás entendiendo?”
- Añadir un dato más (sin tecnicismos): “Esto explica el cansancio y el dolor.”
- Reiterar en lenguaje llano: “No es un fallo tuyo ni de tu padre; es la evolución de la enfermedad.”
- Resumir en 1 frase: “Estamos ante una progresión que requiere ajustar objetivos y apoyos.”
E — Emotions / Validación emocional (NURSE)
- Nombrar: “Veo que esto te impacta y preocupa.”
- Entender: “Tiene sentido que te sientas así.”
- Respetar: “Estás cuidando mucho; se nota.”
- Apoyar: “No estás sola; os acompañaremos en cada paso.”
- Explorar: “¿Qué temes más ahora mismo?”
Pausas útiles
- Tras la frase clave (“ha avanzado”), silencio 10–20 s; mantén contacto visual amable.
- Ofrece agua/pañuelos; valida primero, no llenes el silencio con datos.
- Tras preguntas difíciles, respira y reformula: “Déjame explicarlo de otra forma…”
Frases a evitar
- “No hay nada que hacer.” → Mejor: “Hay mucho que podemos hacer para el bienestar y el control de síntomas.”
- “Tienes que ser fuerte.” → Mejor: “Es normal sentirse así; estamos contigo.”
- “Es normal.” (a secas) → Mejor: “Lo que sientes es comprensible por lo que está pasando.”
- “Tranquila, no es para tanto.” → Invalidante.
- Metáforas belicistas (“perder la batalla”).
- Promesas o tiempos exactos que no puedas garantizar.
S — Strategy & Summary / Cierre con siguiente paso y recursos
- Resumen: “Hoy hemos visto que la enfermedad ha progresado. Hemos hablado de lo que significa y de apoyos disponibles.”
- Siguiente paso concreto: “Propongo vernos esta misma semana para planificar cuidados, resolver dudas y acordar objetivos que respeten los deseos de tu padre.”
- Recursos: contacto del equipo, psicooncología, trabajo social, grupos de apoyo familiares, documentación para registrar preferencias del paciente.
- Puerta abierta: “Si esta noche surgen dudas o el ánimo cae, llama a este número: [teléfono/horario].”
Tarjeta-resumen (8–10 líneas para entregar)
- Hoy: las pruebas indican progresión de la enfermedad de tu padre.
- Es una noticia difícil; tus emociones son válidas.
- Lo principal ahora: bienestar, control de síntomas y decisiones compartidas.
- Puedes detener la conversación y pedir pausas cuando lo necesites.
- Si algo no quedó claro, pídenos repetirlo en lenguaje sencillo.
- Próxima cita esta semana para planificar los siguientes pasos.
- Recursos: psicooncología, trabajo social, grupos de apoyo.
- Contacto del equipo: [teléfono] [horario].
- Si empeora súbitamente el estado del paciente, llama al contacto o acude a Urgencias.
- No estáis solos; estamos disponibles para acompañaros.
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Guion breve estilo SPIKES — Comunicación de progresión oncológica
Preparación
- Revisar historia clínica y últimos estudios.
- Espacio privado, sillas a la misma altura, tiempo suficiente.
- Confirmar quién desea escuchar la información (hija y hermano).
Frases de apertura
- "Gracias por venir hoy, sé que es importante para ustedes hablar de la situación de su padre."
- "¿Qué saben hasta ahora de cómo ha estado evolucionando su enfermedad?"
Dosificación de información
- Entregar datos en frases cortas, claras. Ejemplo:
- "Los estudios muestran que la enfermedad ha avanzado."
- "Esto significa que la situación es más grave y que el tratamiento no está controlando el tumor como esperábamos."
- Hacer pausas y permitir preguntas.
Validación emocional
- "Entiendo que esta noticia es muy difícil de escuchar."
- "Es normal sentir miedo, tristeza o enojo en este momento."
Pausas útiles
- Dejar silencios para que la hija y el hermano se expresen.
- Escuchar activamente: asentir con gestos, reflejar con frases breves ("veo que esto le preocupa").
Frases a evitar
- "No hay nada más que hacer."
- "Ya no merece la pena luchar."
- "Es sólo cuestión de tiempo."
Cierre con siguiente paso y recursos
- "Lo que sigue ahora es hablar de los cuidados que ayuden a que su padre esté lo mejor posible."
- "Les acompañaremos en este proceso y tendrán apoyo médico, emocional y social."
- Ofrecer contacto de equipo de soporte o trabajo social.
Tarjeta-resumen para la hija
- Reunión en privado, ambiente tranquilo.
- Explorar lo que ya saben.
- Decir la verdad con frases cortas y claras.
- Hacer pausas y permitir preguntas.
- Mostrar empatía, validar emociones.
- Evitar frases que cierran futuro o esperanza.
- Reafirmar acompañamiento del equipo.
- Cerrar con plan inmediato de apoyo y próximos pasos.
- Ofrecer recursos de soporte.
- Recordar que no están solos en el proceso.
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Aquí tienes un guion breve estilo SPIKES para comunicar progresión de enfermedad oncológica a la hija del paciente (59 años, mujer), en consulta, acompañada por su hermano.
S — Setting / Preparación
- Sala tranquila, sillas a la misma altura, pañuelos a mano, móviles en silencio.
- Confirmar quién desea estar: “¿Prefieres que hablemos los tres?”
- Verificar tiempo suficiente y privacidad.
- Revisar resultados y palabras clave simples (“la enfermedad ha avanzado”).
- Acordar roles del equipo (quién habla, quién toma notas).
- Preparar material breve para entregar al final.
P — Perception / Frases de apertura
- “Antes de contaros los resultados, ¿qué entendéis hasta ahora sobre la salud de vuestro padre?”
- “¿Qué os preocupa más hoy?”
- Aviso de malas noticias: “Lamentablemente, la información que tengo es difícil.”
I — Invitation / Pedir permiso y preferencias
- “¿Queréis que explique todo el detalle ahora o preferís lo esencial y ampliar después?”
- “¿Preferís que me dirija a ti o que lo comentemos entre los tres?”
K — Knowledge / Dosificar información (chunk & check)
- Frase clara y breve: “Las pruebas muestran que la enfermedad ha avanzado respecto a las anteriores.”
- Pausa breve, comprobar comprensión: “¿Cómo lo estás entendiendo?”
- Añadir un dato más (sin tecnicismos): “Esto explica el cansancio y el dolor.”
- Reiterar en lenguaje llano: “No es un fallo tuyo ni de tu padre; es la evolución de la enfermedad.”
- Resumir en 1 frase: “Estamos ante una progresión que requiere ajustar objetivos y apoyos.”
E — Emotions / Validación emocional (NURSE)
- Nombrar: “Veo que esto te impacta y preocupa.”
- Entender: “Tiene sentido que te sientas así.”
- Respetar: “Estás cuidando mucho; se nota.”
- Apoyar: “No estás sola; os acompañaremos en cada paso.”
- Explorar: “¿Qué temes más ahora mismo?”
Pausas útiles
- Tras la frase clave (“ha avanzado”), silencio 10–20 s; mantén contacto visual amable.
- Ofrece agua/pañuelos; valida primero, no llenes el silencio con datos.
- Tras preguntas difíciles, respira y reformula: “Déjame explicarlo de otra forma…”
Frases a evitar
- “No hay nada que hacer.” → Mejor: “Hay mucho que podemos hacer para el bienestar y el control de síntomas.”
- “Tienes que ser fuerte.” → Mejor: “Es normal sentirse así; estamos contigo.”
- “Es normal.” (a secas) → Mejor: “Lo que sientes es comprensible por lo que está pasando.”
- “Tranquila, no es para tanto.” → Invalidante.
- Metáforas belicistas (“perder la batalla”).
- Promesas o tiempos exactos que no puedas garantizar.
S — Strategy & Summary / Cierre con siguiente paso y recursos
- Resumen: “Hoy hemos visto que la enfermedad ha progresado. Hemos hablado de lo que significa y de apoyos disponibles.”
- Siguiente paso concreto: “Propongo vernos esta misma semana para planificar cuidados, resolver dudas y acordar objetivos que respeten los deseos de tu padre.”
- Recursos: contacto del equipo, psicooncología, trabajo social, grupos de apoyo familiares, documentación para registrar preferencias del paciente.
- Puerta abierta: “Si esta noche surgen dudas o el ánimo cae, llama a este número: [teléfono/horario].”
Tarjeta-resumen (8–10 líneas para entregar)
- Hoy: las pruebas indican progresión de la enfermedad de tu padre.
- Es una noticia difícil; tus emociones son válidas.
- Lo principal ahora: bienestar, control de síntomas y decisiones compartidas.
- Puedes detener la conversación y pedir pausas cuando lo necesites.
- Si algo no quedó claro, pídenos repetirlo en lenguaje sencillo.
- Próxima cita esta semana para planificar los siguientes pasos.
- Recursos: psicooncología, trabajo social, grupos de apoyo.
- Contacto del equipo: [teléfono] [horario].
- Si empeora súbitamente el estado del paciente, llama al contacto o acude a Urgencias.
- No estáis solos; estamos disponibles para acompañaros.
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Guion breve estilo SPIKES — Comunicación de progresión oncológica
Preparación
- Revisar historia clínica y últimos estudios.
- Espacio privado, sillas a la misma altura, tiempo suficiente.
- Confirmar quién desea escuchar la información (hija y hermano).
Frases de apertura
- "Gracias por venir hoy, sé que es importante para ustedes hablar de la situación de su padre."
- "¿Qué saben hasta ahora de cómo ha estado evolucionando su enfermedad?"
Dosificación de información
- Entregar datos en frases cortas, claras. Ejemplo:
- "Los estudios muestran que la enfermedad ha avanzado."
- "Esto significa que la situación es más grave y que el tratamiento no está controlando el tumor como esperábamos."
- Hacer pausas y permitir preguntas.
Validación emocional
- "Entiendo que esta noticia es muy difícil de escuchar."
- "Es normal sentir miedo, tristeza o enojo en este momento."
Pausas útiles
- Dejar silencios para que la hija y el hermano se expresen.
- Escuchar activamente: asentir con gestos, reflejar con frases breves ("veo que esto le preocupa").
Frases a evitar
- "No hay nada más que hacer."
- "Ya no merece la pena luchar."
- "Es sólo cuestión de tiempo."
Cierre con siguiente paso y recursos
- "Lo que sigue ahora es hablar de los cuidados que ayuden a que su padre esté lo mejor posible."
- "Les acompañaremos en este proceso y tendrán apoyo médico, emocional y social."
- Ofrecer contacto de equipo de soporte o trabajo social.
Tarjeta-resumen para la hija
- Reunión en privado, ambiente tranquilo.
- Explorar lo que ya saben.
- Decir la verdad con frases cortas y claras.
- Hacer pausas y permitir preguntas.
- Mostrar empatía, validar emociones.
- Evitar frases que cierran futuro o esperanza.
- Reafirmar acompañamiento del equipo.
- Cerrar con plan inmediato de apoyo y próximos pasos.
- Ofrecer recursos de soporte.
- Recordar que no están solos en el proceso.
Resumen de alta breve
Este prompt permite redactar altas muy concisas en cuatro líneas: qué tiene la persona, qué hacer hoy, señales de alarma y próximo contacto. Está simplificado para rellenar solo 2 campos y añade una versión SMS para el paciente.
Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar.
Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.
Prompt: Actúa como especialista en comunicación clínica. Crea un resumen de alta ultrabreve para [condición] en [entorno: urgencias/planta/consulta].
Añade versión SMS (≤280 caracteres). Ejemplo prompt: Actúa como especialista en comunicación clínica. Crea un resumen de alta ultrabreve para [esguince de tobillo leve] en [urgencias].
Añade versión SMS (≤280 caracteres). |
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Qué es: Esguince de tobillo leve = estiramiento parcial de ligamentos; suele mejorar en 1–2 semanas con cuidados.
Qué hacer hoy: • Reposo relativo y apoyo según dolor (muletas si precisas) • Hielo 15 min cada 3–4 h + elevación • Vendaje elástico + movilidad suave (abecedario) 2–3 veces/día.
Alarmas: • Dolor/hinchazón que empeoran mucho • Incapaz de apoyar 4 pasos • Pie frío, dormido o azulado → Acude a Urgencias o llama al 112.
Seguimiento: Revisión con tu centro de salud/traumatología en 5–7 días o antes si dudas; considera fisioterapia si no mejora en 2 semanas.
Versión SMS (≤280 caracteres)
Alta urgencias: esguince leve. Hoy: reposo relativo y apoyo según dolor; hielo 15 min cada 3–4 h + elevación; vendaje elástico + movilidad suave. Alarmas: dolor/hinchazón intensa, no apoyas 4 pasos, pie frío/azulado → Urgencias/112. Cita en 5–7 días.
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Resumen de alta ultrabreve – Esguince de tobillo leve (CARE-mini)
Qué es
Tiene un esguince leve de tobillo: los ligamentos se han estirado pero no hay fractura.
Qué hacer hoy
- Reposar el pie y apoyarlo poco a poco según tolerancia.
- Elevar y aplicar frío local 15 minutos, 3 veces al día.
- Usar vendaje o soporte, caminar con cuidado.
Alarmas
- Dolor intenso que empeora.
- Hinchazón marcada o cambio de color.
- Imposibilidad de apoyar el pie.
→ Si ocurre, acuda de inmediato a urgencias.
Seguimiento
Revise con su médico de familia o en traumatología en 5–7 días.
Versión SMS (≤280 caracteres)
Esguince leve tobillo. Hoy: reposo, elevar y frío 15 min x3, vendaje y caminar con cuidado. Alarmas: dolor fuerte, hinchazón/cambio de color, no apoyar pie → urgencias. Control 5–7 días.
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Qué es: Esguince de tobillo leve = estiramiento parcial de ligamentos; suele mejorar en 1–2 semanas con cuidados.
Qué hacer hoy: • Reposo relativo y apoyo según dolor (muletas si precisas) • Hielo 15 min cada 3–4 h + elevación • Vendaje elástico + movilidad suave (abecedario) 2–3 veces/día.
Alarmas: • Dolor/hinchazón que empeoran mucho • Incapaz de apoyar 4 pasos • Pie frío, dormido o azulado → Acude a Urgencias o llama al 112.
Seguimiento: Revisión con tu centro de salud/traumatología en 5–7 días o antes si dudas; considera fisioterapia si no mejora en 2 semanas.
Versión SMS (≤280 caracteres)
Alta urgencias: esguince leve. Hoy: reposo relativo y apoyo según dolor; hielo 15 min cada 3–4 h + elevación; vendaje elástico + movilidad suave. Alarmas: dolor/hinchazón intensa, no apoyas 4 pasos, pie frío/azulado → Urgencias/112. Cita en 5–7 días.
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Resumen de alta ultrabreve – Esguince de tobillo leve (CARE-mini)
Qué es
Tiene un esguince leve de tobillo: los ligamentos se han estirado pero no hay fractura.
Qué hacer hoy
- Reposar el pie y apoyarlo poco a poco según tolerancia.
- Elevar y aplicar frío local 15 minutos, 3 veces al día.
- Usar vendaje o soporte, caminar con cuidado.
Alarmas
- Dolor intenso que empeora.
- Hinchazón marcada o cambio de color.
- Imposibilidad de apoyar el pie.
→ Si ocurre, acuda de inmediato a urgencias.
Seguimiento
Revise con su médico de familia o en traumatología en 5–7 días.
Versión SMS (≤280 caracteres)
Esguince leve tobillo. Hoy: reposo, elevar y frío 15 min x3, vendaje y caminar con cuidado. Alarmas: dolor fuerte, hinchazón/cambio de color, no apoyar pie → urgencias. Control 5–7 días.
Consentimiento informado claro
Este prompt permite redactar consentimientos comprensibles y breves, explicando propósito, pasos, riesgos frecuentes, beneficios, alternativas y qué hacer si algo va mal. Incorpora preguntas de verificación (teach-back) y una versión resumida para entregar por escrito.
Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar.
Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.
Prompt: Actúa como experto en comunicación médico-legal. Redacta un consentimiento informado para [procedimiento] dirigido a un paciente de [edad], [sexo], idioma [idioma], alfabetización en salud [baja/media/alta], entorno [consulta/urgencias/planta]. Ejemplo prompt: Actúa como experto en comunicación médico-legal. Redacta un consentimiento informado para [colonoscopia] dirigido a una paciente de [72 años], [mujer], idioma [español], alfabetización en salud [baja], entorno [consulta]. |
Ejemplo de respuesta de ChatGPT
Consentimiento informado para colonoscopia (lectura fácil)
Paciente: mujer, 72 años
Lugar: consulta externa
Objetivo del documento: explicar con lenguaje claro y ayudarle a decidir.
1) Versión completa (con subtítulos)
Propósito
La colonoscopia permite mirar por dentro el intestino grueso para prevenir y detectar problemas como pólipos (pequeñas “verrugas”), sangrados o cáncer de colon. También puede tratar: por ejemplo, quitar pólipos.
En qué consiste (pasos)
- Preparación en casa: limpieza del intestino con un laxante (según pauta entregada), dieta especial el día previo y ayuno.
- Medicación: avise si toma anticoagulantes/antiagregantes, tiene diabetes, alergias o marcapasos. No suspenda nada sin indicación médica.
- El día de la prueba: se acostará de lado. Introduciremos un tubo fino y flexible por el ano para avanzar por el colon.
- Aire/CO₂: inflaremos un poco para ver mejor; puede notar gases.
- Sedación (opcional según protocolo): le daremos medicación para relajarse o dormir levemente. Necesitará acompañante para volver a casa.
- Muestras y tratamiento: si vemos lesiones, podemos tomar biopsias o quitar pólipos durante el mismo acto.
- Duración orientativa: 20–45 minutos (puede ser más si hay pólipos o el colon es difícil).
Beneficios
- Detectar y quitar pólipos antes de que den problemas.
- Encontrar la causa de dolor, anemia o sangrado.
- Orientar el tratamiento adecuado.
Riesgos y molestias más frecuentes
La mayoría son leves y temporales:
- Gases, hinchazón o cólicos después de la prueba (frecuente).
- Pequeño sangrado si hubo biopsia/polipectomía (poco frecuente).
- Reacción a la sedación: somnolencia, náuseas (poco frecuente).
- Perforación del intestino (un agujerito que puede requerir cirugía): muy poco frecuente (aprox. 1 de cada 1.000).
- Lesiones no vistas (muy poco frecuente). Su médico valorará su situación personal para reducir riesgos.
Alternativas
- No hacer la prueba y vigilar síntomas.
- Análisis de heces (sangre oculta o test FIT).
- Colonoscopia virtual (TC): imagen por escáner, sin biopsia ni tratamiento.
- Sigmoidoscopia (explora solo la parte final del colon).
- Pregunte cuál se adapta mejor a su caso.
Si decide no hacerla
Podría retrasarse el diagnóstico de pólipos, sangrado u otras enfermedades del colon.
Qué hacer si algo va mal (señales de alarma)
Durante las primeras 72 horas, acuda a Urgencias o contacte con el teléfono del centro [____] si presenta:
- Sangrado abundante por el ano o coágulos.
- Dolor abdominal fuerte o que empeora, abdomen muy hinchado.
- Fiebre ≥ 38 °C, vómitos continuos, mareo intenso o desmayo.
- Dificultad para respirar tras la sedación.
Decisión y autorizaciones
Marque con ✓ lo que corresponda:
☐ Autorizo la colonoscopia.
☐ Autorizo la sedación según criterio clínico.
☐ Autorizo la toma de biopsias si es necesaria.
☐ Autorizo la polipectomía si se encuentran pólipos.
He podido hacer preguntas. He comprendido beneficios, riesgos y alternativas.
Lugar y fecha: ________________________
Nombre y firma de la paciente: ________________________
Nombre y firma del profesional: ________________________
Preguntas de “teach-back” (para comprobar comprensión)
- Con sus palabras, ¿para qué le hacemos la colonoscopia y qué ocurrirá ese día?
- Si tras la prueba tiene sangrado abundante o dolor fuerte, ¿qué haría?
2) Versión breve (≤100 palabras)
La colonoscopia es una prueba para ver el colon, buscar pólipos o la causa de sangrado, y tratar si es posible.
Antes: siga la limpieza del intestino y avise si toma anticoagulantes o tiene diabetes.
Durante: puede recibir sedación; introducimos un tubo fino por el ano, a veces tomamos biopsias o quitamos pólipos.
Molestias/Riesgos: gases, cólicos; poco frecuente sangrado; muy raro agujerito en el intestino; reacciones a sedación.
Alternativas: test de heces, TC colon, sigmoidoscopia o no hacerla.
Urgente si: sangrado abundante, dolor fuerte, fiebre: acuda a Urgencias o llame al [teléfono del centro].
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Consentimiento informado para colonoscopia (versión completa)
Propósito
Le proponemos realizar una colonoscopia. Es una prueba que permite mirar el interior del intestino grueso (colon) con una cámara pequeña. Sirve para saber la causa de sus síntomas, prevenir cáncer al detectar y quitar pólipos, y confirmar diagnósticos.
Pasos de la prueba
- Antes: deberá limpiar el intestino con una preparación especial (medicamento laxante).
- Durante: se introduce un tubo delgado y flexible por el ano. El médico puede observar, tomar muestras (biopsias) y, si es necesario, quitar pólipos.
- Tiempo aproximado: 20–45 minutos.
- Después: estará en observación hasta que pase el efecto de la sedación.
Riesgos frecuentes
- Molestia abdominal, gases, sensación de hinchazón.
- Somnolencia por la sedación.
- Poco frecuentes pero posibles: sangrado, infección, perforación del colon, reacción a la medicación (muy raras).
Beneficios
- Detectar pólipos o lesiones tempranas del colon.
- Tratar algunos problemas en el mismo momento (extracción de pólipos).
- Prevenir cáncer colorrectal.
- Aclarar la causa de síntomas (dolor, sangrado, cambios en el ritmo intestinal).
Alternativas
- Pruebas de heces (sangre oculta, test de ADN).
- Colonografía por TAC.
- Sólo tratamiento de síntomas, sin estudio.
Qué hacer si algo va mal
Si después de la prueba presenta dolor abdominal fuerte, fiebre, sangrado abundante o mareo, debe acudir sin demora a urgencias o llamar al equipo médico que le atendió.
Preguntas Teach-Back
- ¿Puede explicarme, con sus palabras, para qué sirve la colonoscopia?
- Si después de la prueba tiene dolor fuerte o sangrado, ¿qué haría?
Consentimiento informado para colonoscopia (versión breve, ≤100 palabras)
La colonoscopia es una prueba con cámara para mirar el intestino grueso, detectar y quitar pólipos y prevenir cáncer. Se hace con sedación: el médico introduce un tubo flexible por el ano. Puede causar gases, molestias o sueño; raramente sangrado o lesión. Sus beneficios son conocer diagnósticos y tratar pólipos en el momento. Alternativas son análisis de heces o TAC. Si después tiene sangrado abundante o dolor fuerte, debe ir de inmediato a urgencias o avisar a su médico.
Ejemplo de respuesta de ChatGPT
Consentimiento informado para colonoscopia (lectura fácil)
Paciente: mujer, 72 años
Lugar: consulta externa
Objetivo del documento: explicar con lenguaje claro y ayudarle a decidir.
1) Versión completa (con subtítulos)
Propósito
La colonoscopia permite mirar por dentro el intestino grueso para prevenir y detectar problemas como pólipos (pequeñas “verrugas”), sangrados o cáncer de colon. También puede tratar: por ejemplo, quitar pólipos.
En qué consiste (pasos)
- Preparación en casa: limpieza del intestino con un laxante (según pauta entregada), dieta especial el día previo y ayuno.
- Medicación: avise si toma anticoagulantes/antiagregantes, tiene diabetes, alergias o marcapasos. No suspenda nada sin indicación médica.
- El día de la prueba: se acostará de lado. Introduciremos un tubo fino y flexible por el ano para avanzar por el colon.
- Aire/CO₂: inflaremos un poco para ver mejor; puede notar gases.
- Sedación (opcional según protocolo): le daremos medicación para relajarse o dormir levemente. Necesitará acompañante para volver a casa.
- Muestras y tratamiento: si vemos lesiones, podemos tomar biopsias o quitar pólipos durante el mismo acto.
- Duración orientativa: 20–45 minutos (puede ser más si hay pólipos o el colon es difícil).
Beneficios
- Detectar y quitar pólipos antes de que den problemas.
- Encontrar la causa de dolor, anemia o sangrado.
- Orientar el tratamiento adecuado.
Riesgos y molestias más frecuentes
La mayoría son leves y temporales:
- Gases, hinchazón o cólicos después de la prueba (frecuente).
- Pequeño sangrado si hubo biopsia/polipectomía (poco frecuente).
- Reacción a la sedación: somnolencia, náuseas (poco frecuente).
- Perforación del intestino (un agujerito que puede requerir cirugía): muy poco frecuente (aprox. 1 de cada 1.000).
- Lesiones no vistas (muy poco frecuente). Su médico valorará su situación personal para reducir riesgos.
Alternativas
- No hacer la prueba y vigilar síntomas.
- Análisis de heces (sangre oculta o test FIT).
- Colonoscopia virtual (TC): imagen por escáner, sin biopsia ni tratamiento.
- Sigmoidoscopia (explora solo la parte final del colon).
- Pregunte cuál se adapta mejor a su caso.
Si decide no hacerla
Podría retrasarse el diagnóstico de pólipos, sangrado u otras enfermedades del colon.
Qué hacer si algo va mal (señales de alarma)
Durante las primeras 72 horas, acuda a Urgencias o contacte con el teléfono del centro [____] si presenta:
- Sangrado abundante por el ano o coágulos.
- Dolor abdominal fuerte o que empeora, abdomen muy hinchado.
- Fiebre ≥ 38 °C, vómitos continuos, mareo intenso o desmayo.
- Dificultad para respirar tras la sedación.
Decisión y autorizaciones
Marque con ✓ lo que corresponda:
☐ Autorizo la colonoscopia.
☐ Autorizo la sedación según criterio clínico.
☐ Autorizo la toma de biopsias si es necesaria.
☐ Autorizo la polipectomía si se encuentran pólipos.
He podido hacer preguntas. He comprendido beneficios, riesgos y alternativas.
Lugar y fecha: ________________________
Nombre y firma de la paciente: ________________________
Nombre y firma del profesional: ________________________
Preguntas de “teach-back” (para comprobar comprensión)
- Con sus palabras, ¿para qué le hacemos la colonoscopia y qué ocurrirá ese día?
- Si tras la prueba tiene sangrado abundante o dolor fuerte, ¿qué haría?
2) Versión breve (≤100 palabras)
La colonoscopia es una prueba para ver el colon, buscar pólipos o la causa de sangrado, y tratar si es posible.
Antes: siga la limpieza del intestino y avise si toma anticoagulantes o tiene diabetes.
Durante: puede recibir sedación; introducimos un tubo fino por el ano, a veces tomamos biopsias o quitamos pólipos.
Molestias/Riesgos: gases, cólicos; poco frecuente sangrado; muy raro agujerito en el intestino; reacciones a sedación.
Alternativas: test de heces, TC colon, sigmoidoscopia o no hacerla.
Urgente si: sangrado abundante, dolor fuerte, fiebre: acuda a Urgencias o llame al [teléfono del centro].
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Consentimiento informado para colonoscopia (versión completa)
Propósito
Le proponemos realizar una colonoscopia. Es una prueba que permite mirar el interior del intestino grueso (colon) con una cámara pequeña. Sirve para saber la causa de sus síntomas, prevenir cáncer al detectar y quitar pólipos, y confirmar diagnósticos.
Pasos de la prueba
- Antes: deberá limpiar el intestino con una preparación especial (medicamento laxante).
- Durante: se introduce un tubo delgado y flexible por el ano. El médico puede observar, tomar muestras (biopsias) y, si es necesario, quitar pólipos.
- Tiempo aproximado: 20–45 minutos.
- Después: estará en observación hasta que pase el efecto de la sedación.
Riesgos frecuentes
- Molestia abdominal, gases, sensación de hinchazón.
- Somnolencia por la sedación.
- Poco frecuentes pero posibles: sangrado, infección, perforación del colon, reacción a la medicación (muy raras).
Beneficios
- Detectar pólipos o lesiones tempranas del colon.
- Tratar algunos problemas en el mismo momento (extracción de pólipos).
- Prevenir cáncer colorrectal.
- Aclarar la causa de síntomas (dolor, sangrado, cambios en el ritmo intestinal).
Alternativas
- Pruebas de heces (sangre oculta, test de ADN).
- Colonografía por TAC.
- Sólo tratamiento de síntomas, sin estudio.
Qué hacer si algo va mal
Si después de la prueba presenta dolor abdominal fuerte, fiebre, sangrado abundante o mareo, debe acudir sin demora a urgencias o llamar al equipo médico que le atendió.
Preguntas Teach-Back
- ¿Puede explicarme, con sus palabras, para qué sirve la colonoscopia?
- Si después de la prueba tiene dolor fuerte o sangrado, ¿qué haría?
Consentimiento informado para colonoscopia (versión breve, ≤100 palabras)
La colonoscopia es una prueba con cámara para mirar el intestino grueso, detectar y quitar pólipos y prevenir cáncer. Se hace con sedación: el médico introduce un tubo flexible por el ano. Puede causar gases, molestias o sueño; raramente sangrado o lesión. Sus beneficios son conocer diagnósticos y tratar pólipos en el momento. Alternativas son análisis de heces o TAC. Si después tiene sangrado abundante o dolor fuerte, debe ir de inmediato a urgencias o avisar a su médico.
Traducción de diagnósticos
Este prompt transforma una explicación médica técnica en tres niveles: breve para profesionales sanitarios cualificados, lenguaje claro para el paciente y una analogía neutra. Añade señales de alarma y preguntas de comprobación para asegurar la comprensión.
Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. Para este prompt es necesario que adjuntes el documento con el PNT teniendo en cuenta la política de privacidad de datos.
Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.
Prompt: Actúa como educador clínico. Explica [diagnóstico] para un paciente de [edad], [sexo], nivel educativo [bajo/medio/alto], entorno [consulta/urgencias/telemedicina].
Añade 3 señales de alarma y 2 preguntas de comprobación. Ejemplo prompt: Actúa como educador clínico. Explica [insuficiencia cardiaca] para un paciente de [30 años], [varón], nivel educativo [medio], entorno [consulta].
Añade 3 señales de alarma y 2 preguntas de comprobación. |
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
1) Capa técnica (2–3 frases)
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que el corazón presenta bajo gasto y/o elevadas presiones de llenado, produciendo disnea, fatiga y retención de líquidos. Puede deberse a disfunción sistólica, diastólica o ambas, y descompensarse por sobrecarga de volumen, infecciones, arritmias u otras comorbilidades.
2) Capa para paciente (≤100 palabras)
La insuficiencia cardiaca significa que el corazón no puede bombear la sangre tan bien como el cuerpo necesita o se llena con dificultad. Por eso aparece cansancio, falta de aire al esfuerzo o al acostarse y se pueden hinchar pies o abdomen por retención de líquidos. Suele ir a brotes y requiere control de peso, sal y líquidos según le indiquen. Con hábitos saludables, revisiones y tratamiento médico, muchas personas viven bien y reconocen antes las señales de descompensación.
3) Una analogía neutra
Imagine un sistema de riego: si la bomba es débil o los conductos están rígidos, llega menos agua a los campos y sobra en el depósito. En el corazón pasa algo parecido: la sangre no circula bien y el líquido puede acumularse en piernas y pulmones.
Señales de alarma (acudir a Urgencias o contactar con el centro)
- Falta de aire intensa o al acostarse que no mejora.
- Aumento rápido de peso (≈ >2 kg en 2–3 días) o hinchazón marcada de piernas/abdomen.
- Dolor u opresión en el pecho, desmayo o confusión súbita.
Preguntas de comprobación (teach-back)
- Con tus palabras, ¿qué es la insuficiencia cardiaca y qué síntomas deberías vigilar en casa?
- Si notas falta de aire que empeora por la noche o subes 2 kg en pocos días, ¿qué harías?
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Capa técnica
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que el corazón no logra bombear suficiente sangre para cubrir las demandas del organismo, o lo hace con presiones elevadas. Puede deberse a alteración de la función de contracción, de relajación o de ambas.
Para paciente (lenguaje claro, ≤100 palabras)
La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el corazón no trabaja con fuerza o no se relaja bien, y no puede enviar toda la sangre que el cuerpo necesita. Esto puede causar cansancio, falta de aire y acumulación de líquidos en piernas o abdomen. Es una condición que requiere cuidados médicos y cambios en la vida diaria, ya que afecta cómo el cuerpo recibe energía y oxígeno.
Analogía neutra
Piense en el corazón como una bomba de agua: si la bomba no impulsa con la fuerza suficiente o no llena bien, el agua (sangre) no llega a todas partes y se acumula en lugares no deseados.
Señales de alarma
- Dificultad para respirar en reposo o al acostarse.
- Hinchazón rápida en pies, tobillos o abdomen.
- Cansancio intenso que aparece de repente o empeora.
Preguntas de comprobación (teach-back)
- ¿Cómo describiría, con sus palabras, qué significa tener insuficiencia cardiaca?
- ¿Qué síntomas le harían pensar que debería consultar al médico de inmediato?
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
1) Capa técnica (2–3 frases)
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que el corazón presenta bajo gasto y/o elevadas presiones de llenado, produciendo disnea, fatiga y retención de líquidos. Puede deberse a disfunción sistólica, diastólica o ambas, y descompensarse por sobrecarga de volumen, infecciones, arritmias u otras comorbilidades.
2) Capa para paciente (≤100 palabras)
La insuficiencia cardiaca significa que el corazón no puede bombear la sangre tan bien como el cuerpo necesita o se llena con dificultad. Por eso aparece cansancio, falta de aire al esfuerzo o al acostarse y se pueden hinchar pies o abdomen por retención de líquidos. Suele ir a brotes y requiere control de peso, sal y líquidos según le indiquen. Con hábitos saludables, revisiones y tratamiento médico, muchas personas viven bien y reconocen antes las señales de descompensación.
3) Una analogía neutra
Imagine un sistema de riego: si la bomba es débil o los conductos están rígidos, llega menos agua a los campos y sobra en el depósito. En el corazón pasa algo parecido: la sangre no circula bien y el líquido puede acumularse en piernas y pulmones.
Señales de alarma (acudir a Urgencias o contactar con el centro)
- Falta de aire intensa o al acostarse que no mejora.
- Aumento rápido de peso (≈ >2 kg en 2–3 días) o hinchazón marcada de piernas/abdomen.
- Dolor u opresión en el pecho, desmayo o confusión súbita.
Preguntas de comprobación (teach-back)
- Con tus palabras, ¿qué es la insuficiencia cardiaca y qué síntomas deberías vigilar en casa?
- Si notas falta de aire que empeora por la noche o subes 2 kg en pocos días, ¿qué harías?
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Capa técnica
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que el corazón no logra bombear suficiente sangre para cubrir las demandas del organismo, o lo hace con presiones elevadas. Puede deberse a alteración de la función de contracción, de relajación o de ambas.
Para paciente (lenguaje claro, ≤100 palabras)
La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el corazón no trabaja con fuerza o no se relaja bien, y no puede enviar toda la sangre que el cuerpo necesita. Esto puede causar cansancio, falta de aire y acumulación de líquidos en piernas o abdomen. Es una condición que requiere cuidados médicos y cambios en la vida diaria, ya que afecta cómo el cuerpo recibe energía y oxígeno.
Analogía neutra
Piense en el corazón como una bomba de agua: si la bomba no impulsa con la fuerza suficiente o no llena bien, el agua (sangre) no llega a todas partes y se acumula en lugares no deseados.
Señales de alarma
- Dificultad para respirar en reposo o al acostarse.
- Hinchazón rápida en pies, tobillos o abdomen.
- Cansancio intenso que aparece de repente o empeora.
Preguntas de comprobación (teach-back)
- ¿Cómo describiría, con sus palabras, qué significa tener insuficiencia cardiaca?
- ¿Qué síntomas le harían pensar que debería consultar al médico de inmediato?
Ficha educativa de autocuidados
Este prompt genera materiales educativos ultra-breves para autocuidados: una idea clave, tres acciones medibles para hoy y una señal de alarma con el plan a seguir. Incluye versión SMS y mini-guion de 60 segundos.
Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. Para este prompt es necesario que adjuntes el documento con el PNT teniendo en cuenta la política de privacidad de datos.
Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.
Prompt: Actúa como diseñador de materiales para pacientes. Crea una ficha 1-3-1 sobre [tema/condición] para [grupo etario], con barreras [visual/auditiva/idioma/tiempo] y ámbito [AP/Urgencias/Alta]. Estructura: 1 idea clave (≤25 palabras), 3 acciones para hoy (medibles), 1 señal de alarma + qué hacer. Añade versión SMS (≤320 caracteres) y mini-guion de 60 s. Ejemplo prompt: Actúa como diseñador de materiales para pacientes. Crea una ficha 1-3-1 sobre [lumbalgia aguda] para [adulto trabajador], con barreras [idioma] y ámbito [Alta]. Estructura: 1 idea clave (≤25 palabras), 3 acciones para hoy (medibles), 1 señal de alarma + qué hacer. Añade versión SMS (≤320 caracteres) y mini-guion de 60 s. |
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Aquí tienes la ficha 1-3-1 de alta para lumbalgia aguda (adulto trabajador, barrera: idioma). Lenguaje claro y acciones medibles.
1 idea clave (≤25 palabras)
El dolor lumbar agudo suele mejorar en días-semanas; moverte pronto y cuidar posturas acelera la recuperación y reduce nuevas recaídas.
3 acciones para hoy (medibles)
- Camina 10 minutos, 3 veces hoy (mañana/tarde/noche). Mantén un paso que te permita hablar.
- Calor local 15–20 minutos, 3 veces hoy (paño tibio; no sobre piel directa).
- Ejercicios suaves, 2 veces hoy:
• Acostado, pega la espalda al colchón apretando el abdomen y relaja: 10 repeticiones.
• Acerca una rodilla al pecho, cambia de pierna: 10 repeticiones por lado.
1 señal de alarma + qué hacer
No puedes controlar la orina o las heces.
→ Acude de inmediato a Urgencias o llama al número de emergencias de tu zona.
Versión SMS (≤320 caracteres)
Alta por lumbalgia: mejora con movimiento. Hoy: camina 10 min x3; calor 15–20 min x3; ejercicios (espalda al colchón 10 rep + rodilla al pecho 10 rep por lado) x2. Alarma: no controlar orina/heces → Urgencias. Dudas: vuelve a consulta.
Mini-guion 60 s (educativo, lenguaje simple)
“Hola. Tienes lumbalgia aguda: dolor en la parte baja de la espalda. Suele mejorar en días o semanas. Lo más importante es moverte pronto. Hoy haz tres cosas: uno, camina 10 minutos, tres veces; dos, aplica calor 15–20 minutos, tres veces; tres, realiza dos ejercicios suaves: pega la espalda al colchón apretando el abdomen, diez repeticiones; y acerca una rodilla al pecho, diez por cada lado, dos veces al día. Evita reposo total. Levanta objetos cerca del cuerpo y doblando rodillas. Señal de alarma: si no controlas la orina o las heces, ve a Urgencias. Si tienes dudas, vuelve a consulta. Estamos para ayudarte.”
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Ficha 1-3-1: Lumbalgia aguda
1 idea clave
El dolor lumbar agudo suele mejorar en pocos días con movimiento y cuidados básicos.
3 acciones para hoy
- Caminar al menos 10 minutos, 3 veces en el día.
- Mantener postura recta al sentarse y levantarse.
- Aplicar calor local 15 minutos, 2 veces.
1 señal de alarma + qué hacer
Si aparece pérdida de fuerza en piernas o dificultad para controlar orina, acuda de inmediato a urgencias.
Versión SMS (≤320 caracteres)
Dolor lumbar agudo suele mejorar con cuidados. Hoy: camine 10 min x3, cuide postura, aplique calor 15 min x2. Si pierde fuerza en piernas o no controla orina → urgencias.
Mini-guion de 60 segundos
"Hoy hablamos de lumbalgia aguda, un dolor en la parte baja de la espalda que suele mejorar en pocos días. ¿Qué puede hacer? Primero, camine: 10 minutos, tres veces al día. Segundo, cuide su postura al sentarse y levantarse. Tercero, use calor local unos 15 minutos dos veces en el día. Ahora, atención a la señal de alarma: si nota que sus piernas pierden fuerza o no controla la orina, no espere, vaya directamente a urgencias. Con estos pasos, usted puede aliviar el dolor y cuidar su recuperación."
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Aquí tienes la ficha 1-3-1 de alta para lumbalgia aguda (adulto trabajador, barrera: idioma). Lenguaje claro y acciones medibles.
1 idea clave (≤25 palabras)
El dolor lumbar agudo suele mejorar en días-semanas; moverte pronto y cuidar posturas acelera la recuperación y reduce nuevas recaídas.
3 acciones para hoy (medibles)
- Camina 10 minutos, 3 veces hoy (mañana/tarde/noche). Mantén un paso que te permita hablar.
- Calor local 15–20 minutos, 3 veces hoy (paño tibio; no sobre piel directa).
- Ejercicios suaves, 2 veces hoy:
• Acostado, pega la espalda al colchón apretando el abdomen y relaja: 10 repeticiones.
• Acerca una rodilla al pecho, cambia de pierna: 10 repeticiones por lado.
1 señal de alarma + qué hacer
No puedes controlar la orina o las heces.
→ Acude de inmediato a Urgencias o llama al número de emergencias de tu zona.
Versión SMS (≤320 caracteres)
Alta por lumbalgia: mejora con movimiento. Hoy: camina 10 min x3; calor 15–20 min x3; ejercicios (espalda al colchón 10 rep + rodilla al pecho 10 rep por lado) x2. Alarma: no controlar orina/heces → Urgencias. Dudas: vuelve a consulta.
Mini-guion 60 s (educativo, lenguaje simple)
“Hola. Tienes lumbalgia aguda: dolor en la parte baja de la espalda. Suele mejorar en días o semanas. Lo más importante es moverte pronto. Hoy haz tres cosas: uno, camina 10 minutos, tres veces; dos, aplica calor 15–20 minutos, tres veces; tres, realiza dos ejercicios suaves: pega la espalda al colchón apretando el abdomen, diez repeticiones; y acerca una rodilla al pecho, diez por cada lado, dos veces al día. Evita reposo total. Levanta objetos cerca del cuerpo y doblando rodillas. Señal de alarma: si no controlas la orina o las heces, ve a Urgencias. Si tienes dudas, vuelve a consulta. Estamos para ayudarte.”
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Ficha 1-3-1: Lumbalgia aguda
1 idea clave
El dolor lumbar agudo suele mejorar en pocos días con movimiento y cuidados básicos.
3 acciones para hoy
- Caminar al menos 10 minutos, 3 veces en el día.
- Mantener postura recta al sentarse y levantarse.
- Aplicar calor local 15 minutos, 2 veces.
1 señal de alarma + qué hacer
Si aparece pérdida de fuerza en piernas o dificultad para controlar orina, acuda de inmediato a urgencias.
Versión SMS (≤320 caracteres)
Dolor lumbar agudo suele mejorar con cuidados. Hoy: camine 10 min x3, cuide postura, aplique calor 15 min x2. Si pierde fuerza en piernas o no controla orina → urgencias.
Mini-guion de 60 segundos
"Hoy hablamos de lumbalgia aguda, un dolor en la parte baja de la espalda que suele mejorar en pocos días. ¿Qué puede hacer? Primero, camine: 10 minutos, tres veces al día. Segundo, cuide su postura al sentarse y levantarse. Tercero, use calor local unos 15 minutos dos veces en el día. Ahora, atención a la señal de alarma: si nota que sus piernas pierden fuerza o no controla la orina, no espere, vaya directamente a urgencias. Con estos pasos, usted puede aliviar el dolor y cuidar su recuperación."
Comunicación de resultados adversos
Este prompt ofrece un guion estructurado tipo SPIKES, adaptable a consulta, urgencias o UCI, que acompaña al profesional antes, durante y después de comunicar un resultado adverso a pacientes. Indica cómo preparar el contexto (privacidad, tiempo, quién debe estar presente), abrir explorando lo que el paciente sabe y desea conocer, y dosificar la información en bloques breves con pausas, verificando comprensión. Propone frases empáticas, validación emocional y uso de silencios terapéuticos, además de qué decir y qué evitar ante preguntas difíciles o incertidumbre.
Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. Para este prompt es necesario que adjuntes el documento con el PNT teniendo en cuenta la política de privacidad de datos.
Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.
Prompt: Actúa como mentor en comunicación clínica. Elabora un guion breve estilo SPIKES para comunicar [situación grave/diagnóstico/pronóstico] a [paciente/familiar], [edad], [sexo], entorno [consulta/UCI/urgencias], acompañado por [familiar/representante]. Ejemplo prompt: Actúa como mentor en comunicación clínica. Elabora un guion breve estilo SPIKES para comunicar [progresión de enfermedad oncológica] a [la hija del paciente], [59 años], [mujer], entorno [consulta], acompañado por [hermano]. |
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Aquí tienes un guion breve estilo SPIKES para comunicar progresión de enfermedad oncológica a la hija del paciente (59 años, mujer), en consulta, acompañada por su hermano.
S — Setting / Preparación
- Sala tranquila, sillas a la misma altura, pañuelos a mano, móviles en silencio.
- Confirmar quién desea estar: “¿Prefieres que hablemos los tres?”
- Verificar tiempo suficiente y privacidad.
- Revisar resultados y palabras clave simples (“la enfermedad ha avanzado”).
- Acordar roles del equipo (quién habla, quién toma notas).
- Preparar material breve para entregar al final.
P — Perception / Frases de apertura
- “Antes de contaros los resultados, ¿qué entendéis hasta ahora sobre la salud de vuestro padre?”
- “¿Qué os preocupa más hoy?”
- Aviso de malas noticias: “Lamentablemente, la información que tengo es difícil.”
I — Invitation / Pedir permiso y preferencias
- “¿Queréis que explique todo el detalle ahora o preferís lo esencial y ampliar después?”
- “¿Preferís que me dirija a ti o que lo comentemos entre los tres?”
K — Knowledge / Dosificar información (chunk & check)
- Frase clara y breve: “Las pruebas muestran que la enfermedad ha avanzado respecto a las anteriores.”
- Pausa breve, comprobar comprensión: “¿Cómo lo estás entendiendo?”
- Añadir un dato más (sin tecnicismos): “Esto explica el cansancio y el dolor.”
- Reiterar en lenguaje llano: “No es un fallo tuyo ni de tu padre; es la evolución de la enfermedad.”
- Resumir en 1 frase: “Estamos ante una progresión que requiere ajustar objetivos y apoyos.”
E — Emotions / Validación emocional (NURSE)
- Nombrar: “Veo que esto te impacta y preocupa.”
- Entender: “Tiene sentido que te sientas así.”
- Respetar: “Estás cuidando mucho; se nota.”
- Apoyar: “No estás sola; os acompañaremos en cada paso.”
- Explorar: “¿Qué temes más ahora mismo?”
Pausas útiles
- Tras la frase clave (“ha avanzado”), silencio 10–20 s; mantén contacto visual amable.
- Ofrece agua/pañuelos; valida primero, no llenes el silencio con datos.
- Tras preguntas difíciles, respira y reformula: “Déjame explicarlo de otra forma…”
Frases a evitar
- “No hay nada que hacer.” → Mejor: “Hay mucho que podemos hacer para el bienestar y el control de síntomas.”
- “Tienes que ser fuerte.” → Mejor: “Es normal sentirse así; estamos contigo.”
- “Es normal.” (a secas) → Mejor: “Lo que sientes es comprensible por lo que está pasando.”
- “Tranquila, no es para tanto.” → Invalidante.
- Metáforas belicistas (“perder la batalla”).
- Promesas o tiempos exactos que no puedas garantizar.
S — Strategy & Summary / Cierre con siguiente paso y recursos
- Resumen: “Hoy hemos visto que la enfermedad ha progresado. Hemos hablado de lo que significa y de apoyos disponibles.”
- Siguiente paso concreto: “Propongo vernos esta misma semana para planificar cuidados, resolver dudas y acordar objetivos que respeten los deseos de tu padre.”
- Recursos: contacto del equipo, psicooncología, trabajo social, grupos de apoyo familiares, documentación para registrar preferencias del paciente.
- Puerta abierta: “Si esta noche surgen dudas o el ánimo cae, llama a este número: [teléfono/horario].”
Tarjeta-resumen (8–10 líneas para entregar)
- Hoy: las pruebas indican progresión de la enfermedad de tu padre.
- Es una noticia difícil; tus emociones son válidas.
- Lo principal ahora: bienestar, control de síntomas y decisiones compartidas.
- Puedes detener la conversación y pedir pausas cuando lo necesites.
- Si algo no quedó claro, pídenos repetirlo en lenguaje sencillo.
- Próxima cita esta semana para planificar los siguientes pasos.
- Recursos: psicooncología, trabajo social, grupos de apoyo.
- Contacto del equipo: [teléfono] [horario].
- Si empeora súbitamente el estado del paciente, llama al contacto o acude a Urgencias.
- No estáis solos; estamos disponibles para acompañaros.
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Guion breve estilo SPIKES — Comunicación de progresión oncológica
Preparación
- Revisar historia clínica y últimos estudios.
- Espacio privado, sillas a la misma altura, tiempo suficiente.
- Confirmar quién desea escuchar la información (hija y hermano).
Frases de apertura
- "Gracias por venir hoy, sé que es importante para ustedes hablar de la situación de su padre."
- "¿Qué saben hasta ahora de cómo ha estado evolucionando su enfermedad?"
Dosificación de información
- Entregar datos en frases cortas, claras. Ejemplo:
- "Los estudios muestran que la enfermedad ha avanzado."
- "Esto significa que la situación es más grave y que el tratamiento no está controlando el tumor como esperábamos."
- Hacer pausas y permitir preguntas.
Validación emocional
- "Entiendo que esta noticia es muy difícil de escuchar."
- "Es normal sentir miedo, tristeza o enojo en este momento."
Pausas útiles
- Dejar silencios para que la hija y el hermano se expresen.
- Escuchar activamente: asentir con gestos, reflejar con frases breves ("veo que esto le preocupa").
Frases a evitar
- "No hay nada más que hacer."
- "Ya no merece la pena luchar."
- "Es sólo cuestión de tiempo."
Cierre con siguiente paso y recursos
- "Lo que sigue ahora es hablar de los cuidados que ayuden a que su padre esté lo mejor posible."
- "Les acompañaremos en este proceso y tendrán apoyo médico, emocional y social."
- Ofrecer contacto de equipo de soporte o trabajo social.
Tarjeta-resumen para la hija
- Reunión en privado, ambiente tranquilo.
- Explorar lo que ya saben.
- Decir la verdad con frases cortas y claras.
- Hacer pausas y permitir preguntas.
- Mostrar empatía, validar emociones.
- Evitar frases que cierran futuro o esperanza.
- Reafirmar acompañamiento del equipo.
- Cerrar con plan inmediato de apoyo y próximos pasos.
- Ofrecer recursos de soporte.
- Recordar que no están solos en el proceso.
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Aquí tienes un guion breve estilo SPIKES para comunicar progresión de enfermedad oncológica a la hija del paciente (59 años, mujer), en consulta, acompañada por su hermano.
S — Setting / Preparación
- Sala tranquila, sillas a la misma altura, pañuelos a mano, móviles en silencio.
- Confirmar quién desea estar: “¿Prefieres que hablemos los tres?”
- Verificar tiempo suficiente y privacidad.
- Revisar resultados y palabras clave simples (“la enfermedad ha avanzado”).
- Acordar roles del equipo (quién habla, quién toma notas).
- Preparar material breve para entregar al final.
P — Perception / Frases de apertura
- “Antes de contaros los resultados, ¿qué entendéis hasta ahora sobre la salud de vuestro padre?”
- “¿Qué os preocupa más hoy?”
- Aviso de malas noticias: “Lamentablemente, la información que tengo es difícil.”
I — Invitation / Pedir permiso y preferencias
- “¿Queréis que explique todo el detalle ahora o preferís lo esencial y ampliar después?”
- “¿Preferís que me dirija a ti o que lo comentemos entre los tres?”
K — Knowledge / Dosificar información (chunk & check)
- Frase clara y breve: “Las pruebas muestran que la enfermedad ha avanzado respecto a las anteriores.”
- Pausa breve, comprobar comprensión: “¿Cómo lo estás entendiendo?”
- Añadir un dato más (sin tecnicismos): “Esto explica el cansancio y el dolor.”
- Reiterar en lenguaje llano: “No es un fallo tuyo ni de tu padre; es la evolución de la enfermedad.”
- Resumir en 1 frase: “Estamos ante una progresión que requiere ajustar objetivos y apoyos.”
E — Emotions / Validación emocional (NURSE)
- Nombrar: “Veo que esto te impacta y preocupa.”
- Entender: “Tiene sentido que te sientas así.”
- Respetar: “Estás cuidando mucho; se nota.”
- Apoyar: “No estás sola; os acompañaremos en cada paso.”
- Explorar: “¿Qué temes más ahora mismo?”
Pausas útiles
- Tras la frase clave (“ha avanzado”), silencio 10–20 s; mantén contacto visual amable.
- Ofrece agua/pañuelos; valida primero, no llenes el silencio con datos.
- Tras preguntas difíciles, respira y reformula: “Déjame explicarlo de otra forma…”
Frases a evitar
- “No hay nada que hacer.” → Mejor: “Hay mucho que podemos hacer para el bienestar y el control de síntomas.”
- “Tienes que ser fuerte.” → Mejor: “Es normal sentirse así; estamos contigo.”
- “Es normal.” (a secas) → Mejor: “Lo que sientes es comprensible por lo que está pasando.”
- “Tranquila, no es para tanto.” → Invalidante.
- Metáforas belicistas (“perder la batalla”).
- Promesas o tiempos exactos que no puedas garantizar.
S — Strategy & Summary / Cierre con siguiente paso y recursos
- Resumen: “Hoy hemos visto que la enfermedad ha progresado. Hemos hablado de lo que significa y de apoyos disponibles.”
- Siguiente paso concreto: “Propongo vernos esta misma semana para planificar cuidados, resolver dudas y acordar objetivos que respeten los deseos de tu padre.”
- Recursos: contacto del equipo, psicooncología, trabajo social, grupos de apoyo familiares, documentación para registrar preferencias del paciente.
- Puerta abierta: “Si esta noche surgen dudas o el ánimo cae, llama a este número: [teléfono/horario].”
Tarjeta-resumen (8–10 líneas para entregar)
- Hoy: las pruebas indican progresión de la enfermedad de tu padre.
- Es una noticia difícil; tus emociones son válidas.
- Lo principal ahora: bienestar, control de síntomas y decisiones compartidas.
- Puedes detener la conversación y pedir pausas cuando lo necesites.
- Si algo no quedó claro, pídenos repetirlo en lenguaje sencillo.
- Próxima cita esta semana para planificar los siguientes pasos.
- Recursos: psicooncología, trabajo social, grupos de apoyo.
- Contacto del equipo: [teléfono] [horario].
- Si empeora súbitamente el estado del paciente, llama al contacto o acude a Urgencias.
- No estáis solos; estamos disponibles para acompañaros.
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Guion breve estilo SPIKES — Comunicación de progresión oncológica
Preparación
- Revisar historia clínica y últimos estudios.
- Espacio privado, sillas a la misma altura, tiempo suficiente.
- Confirmar quién desea escuchar la información (hija y hermano).
Frases de apertura
- "Gracias por venir hoy, sé que es importante para ustedes hablar de la situación de su padre."
- "¿Qué saben hasta ahora de cómo ha estado evolucionando su enfermedad?"
Dosificación de información
- Entregar datos en frases cortas, claras. Ejemplo:
- "Los estudios muestran que la enfermedad ha avanzado."
- "Esto significa que la situación es más grave y que el tratamiento no está controlando el tumor como esperábamos."
- Hacer pausas y permitir preguntas.
Validación emocional
- "Entiendo que esta noticia es muy difícil de escuchar."
- "Es normal sentir miedo, tristeza o enojo en este momento."
Pausas útiles
- Dejar silencios para que la hija y el hermano se expresen.
- Escuchar activamente: asentir con gestos, reflejar con frases breves ("veo que esto le preocupa").
Frases a evitar
- "No hay nada más que hacer."
- "Ya no merece la pena luchar."
- "Es sólo cuestión de tiempo."
Cierre con siguiente paso y recursos
- "Lo que sigue ahora es hablar de los cuidados que ayuden a que su padre esté lo mejor posible."
- "Les acompañaremos en este proceso y tendrán apoyo médico, emocional y social."
- Ofrecer contacto de equipo de soporte o trabajo social.
Tarjeta-resumen para la hija
- Reunión en privado, ambiente tranquilo.
- Explorar lo que ya saben.
- Decir la verdad con frases cortas y claras.
- Hacer pausas y permitir preguntas.
- Mostrar empatía, validar emociones.
- Evitar frases que cierran futuro o esperanza.
- Reafirmar acompañamiento del equipo.
- Cerrar con plan inmediato de apoyo y próximos pasos.
- Ofrecer recursos de soporte.
- Recordar que no están solos en el proceso.
Resumen de alta breve
Este prompt permite redactar altas muy concisas en cuatro líneas: qué tiene la persona, qué hacer hoy, señales de alarma y próximo contacto. Está simplificado para rellenar solo 2 campos y añade una versión SMS para el paciente.
Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar.
Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.
Prompt: Actúa como especialista en comunicación clínica. Crea un resumen de alta ultrabreve para [condición] en [entorno: urgencias/planta/consulta].
Añade versión SMS (≤280 caracteres). Ejemplo prompt: Actúa como especialista en comunicación clínica. Crea un resumen de alta ultrabreve para [esguince de tobillo leve] en [urgencias].
Añade versión SMS (≤280 caracteres). |
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Qué es: Esguince de tobillo leve = estiramiento parcial de ligamentos; suele mejorar en 1–2 semanas con cuidados.
Qué hacer hoy: • Reposo relativo y apoyo según dolor (muletas si precisas) • Hielo 15 min cada 3–4 h + elevación • Vendaje elástico + movilidad suave (abecedario) 2–3 veces/día.
Alarmas: • Dolor/hinchazón que empeoran mucho • Incapaz de apoyar 4 pasos • Pie frío, dormido o azulado → Acude a Urgencias o llama al 112.
Seguimiento: Revisión con tu centro de salud/traumatología en 5–7 días o antes si dudas; considera fisioterapia si no mejora en 2 semanas.
Versión SMS (≤280 caracteres)
Alta urgencias: esguince leve. Hoy: reposo relativo y apoyo según dolor; hielo 15 min cada 3–4 h + elevación; vendaje elástico + movilidad suave. Alarmas: dolor/hinchazón intensa, no apoyas 4 pasos, pie frío/azulado → Urgencias/112. Cita en 5–7 días.
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Resumen de alta ultrabreve – Esguince de tobillo leve (CARE-mini)
Qué es
Tiene un esguince leve de tobillo: los ligamentos se han estirado pero no hay fractura.
Qué hacer hoy
- Reposar el pie y apoyarlo poco a poco según tolerancia.
- Elevar y aplicar frío local 15 minutos, 3 veces al día.
- Usar vendaje o soporte, caminar con cuidado.
Alarmas
- Dolor intenso que empeora.
- Hinchazón marcada o cambio de color.
- Imposibilidad de apoyar el pie.
→ Si ocurre, acuda de inmediato a urgencias.
Seguimiento
Revise con su médico de familia o en traumatología en 5–7 días.
Versión SMS (≤280 caracteres)
Esguince leve tobillo. Hoy: reposo, elevar y frío 15 min x3, vendaje y caminar con cuidado. Alarmas: dolor fuerte, hinchazón/cambio de color, no apoyar pie → urgencias. Control 5–7 días.
Ejemplo de respuesta en ChatGPT
Qué es: Esguince de tobillo leve = estiramiento parcial de ligamentos; suele mejorar en 1–2 semanas con cuidados.
Qué hacer hoy: • Reposo relativo y apoyo según dolor (muletas si precisas) • Hielo 15 min cada 3–4 h + elevación • Vendaje elástico + movilidad suave (abecedario) 2–3 veces/día.
Alarmas: • Dolor/hinchazón que empeoran mucho • Incapaz de apoyar 4 pasos • Pie frío, dormido o azulado → Acude a Urgencias o llama al 112.
Seguimiento: Revisión con tu centro de salud/traumatología en 5–7 días o antes si dudas; considera fisioterapia si no mejora en 2 semanas.
Versión SMS (≤280 caracteres)
Alta urgencias: esguince leve. Hoy: reposo relativo y apoyo según dolor; hielo 15 min cada 3–4 h + elevación; vendaje elástico + movilidad suave. Alarmas: dolor/hinchazón intensa, no apoyas 4 pasos, pie frío/azulado → Urgencias/112. Cita en 5–7 días.
Ejemplo de respuesta en Perplexity
Resumen de alta ultrabreve – Esguince de tobillo leve (CARE-mini)
Qué es
Tiene un esguince leve de tobillo: los ligamentos se han estirado pero no hay fractura.
Qué hacer hoy
- Reposar el pie y apoyarlo poco a poco según tolerancia.
- Elevar y aplicar frío local 15 minutos, 3 veces al día.
- Usar vendaje o soporte, caminar con cuidado.
Alarmas
- Dolor intenso que empeora.
- Hinchazón marcada o cambio de color.
- Imposibilidad de apoyar el pie.
→ Si ocurre, acuda de inmediato a urgencias.
Seguimiento
Revise con su médico de familia o en traumatología en 5–7 días.
Versión SMS (≤280 caracteres)
Esguince leve tobillo. Hoy: reposo, elevar y frío 15 min x3, vendaje y caminar con cuidado. Alarmas: dolor fuerte, hinchazón/cambio de color, no apoyar pie → urgencias. Control 5–7 días.
_________
Los recursos y funcionalidades mencionados en este sitio web no han sido desarrollados, financiados, promovidos ni validados por Sanofi. Sanofi los recopila y describe en Campus IA con fines puramente ilustrativos, y no se responsabiliza de la exactitud o integridad de la información resultante de su uso ni de las opiniones expresadas sobre los mismos. Es responsabilidad del profesional sanitario asegurar el uso adecuado y la supervisión de los resultados obtenidos a través de la inteligencia artificial, así como verificar la veracidad de la información y la interpretación de las opiniones de los expertos. La inteligencia artificial no debe sustituir el juicio humano del profesional sanitario, sino complementar el ejercicio de su profesión. |
