Este sitio web está dirigido a profesionales sanitarios de España

¿Y si pudieras crear un asistente personalizado para generar planes de seguimiento en segundos? Haz clic para aprender a como automatizar la creación de planes de seguimiento de pacientes con un Agente IA  

   

Plan de seguimiento estructurado 

Este prompt busca un plan integral y escalonado que estandarice la continuidad asistencial y reduzca variabilidad. Pide definir periodicidad, parámetros clínicos/funcionales, pruebas pertinentes y criterios explícitos de derivación/escalado. Favorece decisiones trazables y coordinación entre niveles asistenciales. Su finalidad es transformar la revisión en un itinerario claro y verificable para el equipo y el paciente. 

Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. 

Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.

Prompt:

Como [rol profesional] en [contexto asistencial], genera un plan de seguimiento para un paciente con [patología] de [edad] años, [sexo], con [comorbilidades/condiciones]. Especifica: frecuencia de controles, parámetros a monitorizar, pruebas complementarias, objetivos clínicos/funcionales, signos de alarma y criterios de derivación/escalado.   

Ejemplo prompt:

Como [médico de familia] en [atención primaria], genera un plan de seguimiento para un paciente con [diabetes tipo 2] de [58] años, [varón], con [obesidad y apnea del sueño]. Especifica: frecuencia de controles, parámetros a monitorizar, pruebas complementarias, objetivos clínicos/funcionales, signos de alarma y criterios de derivación/escalado. 

Ejemplo de respuesta de ChatGPT

Aquí tienes un plan de seguimiento en atención primaria para un paciente varón de 58 años con diabetes tipo 2 (DM2), obesidad y apnea del sueño

1. Frecuencia de controles 

  • Visitas presenciales en AP: cada 3 meses (ajustable según control glucémico y complicaciones). 
  • Revisión telefónica/enfermería: cada 4–6 semanas para seguimiento de adherencia, hábitos y control de parámetros. 
  • Consulta anual: revisión integral con exploración física completa y pruebas complementarias.  

2. Parámetros a monitorizar 

  • Glucemia capilar / automonitorización: según pauta (generalmente 1–2 veces/día si usa insulina, menor frecuencia si no). 
  • HbA1c: cada 3–6 meses. 
  • Peso, IMC, perímetro abdominal: en cada visita. 
  • Presión arterial: en cada consulta. 
  • Perfil lipídico: anual. 
  • Función renal (creatinina, eFG, microalbuminuria): anual. 
  • Saturación de oxígeno nocturna / cumplimiento CPAP: revisión periódica. 
  • Exploración neurológica y pies: al menos anual. 
  • Fondo de ojo: cada 1–2 años (según hallazgos). 

3. Pruebas complementarias 

  • Electrocardiograma: al diagnóstico y cada 1–2 años, según riesgo cardiovascular. 
  • Analítica anual: hemograma, bioquímica, hepatograma, perfil lipídico, función renal. 
  • Polisomnografía de control (según neumología) para apnea del sueño. 

 4. Objetivos clínicos y funcionales 

  • Glucémicos
    • HbA1c < 7% (ajustar según comorbilidades y riesgo de hipoglucemia). 
    • Glucemia en ayunas: 80–130 mg/dl. 
  • Cardiometabólicos
    • TA < 130/80 mmHg. 
    • LDL < 70 mg/dl (alto riesgo cardiovascular). 
    • Pérdida de peso ≥ 5–10% inicial en 6–12 meses. 
  • Funcionales
    • Mantener adherencia al CPAP. 
    • Mejorar capacidad funcional con ejercicio regular. 

5. Signos de alarma 

  • Hipoglucemias repetidas (<70 mg/dl), especialmente nocturnas. 
  • Hiperglucemias persistentes > 250 mg/dl. 
  • Síntomas de complicaciones: dolor torácico, claudicación, disnea progresiva. 
  • Infecciones recurrentes o mal controladas (urinarias, cutáneas). 
  • Úlceras o lesiones en pies de difícil cicatrización. 

 6. Criterios de derivación/escalado 

  • Endocrinología
    • Mal control glucémico pese a tratamiento óptimo en AP. 
    • Consideración de insulinización o terapia combinada compleja. 
  • Cardiología
    • Factores de riesgo múltiples, síntomas sugestivos de cardiopatía isquémica o arritmia. 
  • Neumología
    • Persistencia de síntomas de apnea pese a CPAP. 
  • Nutrición / Unidad de obesidad
    • Dificultad para alcanzar objetivos de pérdida de peso. 
  • Podología
    • Pie de riesgo o complicaciones neuropáticas/vasculares. 

Este plan debe individualizarse según evolución clínica, adherencia, comorbilidades y preferencias del paciente. 

Referencias: 

  1. American Diabetes Association. Standards of Care in Diabetes—2025. Diabetes Care. 
  2. SEMFyC – Guía de práctica clínica en diabetes tipo 2 en atención primaria. 
  3. European Society of Cardiology (ESC). Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases (2023). 
  4. Sociedad Española de Diabetes (SED) – Recomendaciones clínicas en diabetes tipo 2. 
  5. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) – Guía sobre síndrome de apnea-hipopnea del sueño. 
  6. NICE guidelines [NG17]: Type 2 diabetes in adults: management
Pruébalo ahora

Ejemplo de respuesta en Perplexity

Aquí tienes un plan de seguimiento estructurado para un paciente varón de 58 años con diabetes tipo 2, obesidad y apnea del sueño en atención primaria. 

Frecuencia de controles 

  • Consulta médica y de enfermería: cada 3 meses si el control es subóptimo o hay cambios terapéuticos; cada 6 meses si el control es estable y sin complicaciones relevantes.samfyc+1
  • Revisión anual completa con valoración multidisciplinar, incluyendo cribado de complicaciones y actualización de objetivos.semergen+1 

Parámetros a monitorizar 

  • Glucemia capilar según pauta individualizada y autocontrol.sergas+1
  • HbA1c: cada 3–6 meses.semergen+1
  • Perfil lipídico y función renal: anual, o cada 6 meses según evolución.sergas
  • Presión arterial y peso/IMC: en cada visita.sergas
  • Exploración de pies y evaluación del riesgo de pie diabético: anual y en toda consulta si existe sintomatología.semergen+1
  • Cribado de complicaciones específicas: fondo de ojo (anual), microalbuminuria (anual), ECG si patología cardiovascular.samfyc+1
  • Evaluación estructurada de calidad de sueño y síntomas de apnea: en cada revisión; cuestionario validado si hay cambios clínicos.ciencialatina+1 

Pruebas complementarias recomendadas 

  • Analítica general con HbA1c, glucemia, perfil lipídico, función hepatorrenal, microalbuminuria.semergen+1
  • Fondo de ojo, ECG, y exploración de pies.samfyc+1
  • Poligrafía respiratoria/polisomnografía ante empeoramiento clínico de la apnea, sospecha de complicaciones o cambios notables en síntomas.ciencialatina 

Objetivos clínicos/funcionales 

  • HbA1c <7%, ajustando individualmente (7–8% en pacientes con comorbilidades o fragilidad).sergas+1
  • Presión arterial <140/90 mmHg.samfyc+1
  • LDL <100 mg/dl; individualizar según riesgo cardiovascular.samfyc+1
  • IMC: objetivo de reducción progresiva, >5% del peso inicial anual.1aria+1
  • Control y tratamiento adecuado de la apnea del sueño, con fomento de higiene del sueño y ajuste de terapia.diabetesmadrid+1
  • Promover actividad física adaptada, alimentación saludable y autocuidado.semergen+1 

Signos de alarma 

  • Hipoglucemias graves o recurrentes.elsevier+1
  • Infección, heridas o úlceras en pies.sergas
  • Descompensación metabólica: hiperglucemia persistente, síntomas de cetoacidosis, hiperosmolaridad.elsevier+1
  • Deterioro brusco en visión, disnea, dolor torácico.elsevier+1
  • Empeoramiento evidente de la apnea: incrementos de somnolencia, accidentes, hipertensión resistente.ciencialatina 

Criterios de derivación/escalado 

  • Mal control glucémico crónico (HbA1c >8-9%) pese a abordaje integral.redgdps+1
  • Necesidad de insulinización o complicación aguda grave (cetoacidosis, hipoglucemia grave).livemed+1
  • Sospecha de complicaciones graves: retinopatía, nefropatía avanzada, arteriopatía periférica.redgdps+1
  • Dificultad en manejo de obesidad o apnea del sueño, necesidad de valoración de CPAP avanzada o estudios poligráficos.diabetesmadrid+1
  • Cualquier complicación o evento que requiera atención hospitalaria urgente.livemed+1 

Este plan debe adaptarse a la evolución clínica, preferencias y situación funcional del paciente. ciencialatina+2 

Referencias

  1. https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2025/03/2025_2023_GuiaClinicaDiabetesSAMFyC.pdf
  2. https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/620/PAI%20DM2%20_CASTELLANO_DEF.pdf
  3. https://semergen.es/files/docs/biblioteca/guias/2024/algoritmoDiabetes2024.pdf
  4. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/17720/25530/
  5. https://diabetesmadrid.org/apnea-del-sueno-y-diabetes/
  6. https://1aria.com/entrada/diabetes-2025
  7. https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-download-S157509220570975X
  8. https://www.redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/P40.pdf
  9. https://www.livemed.in/es/blog/criterios-de-derivacion-y-seguimiento-de-pacientes-con-diabetes-tipo-2/
  10. https://pro.campus.sanofi/es/diabetes-tipo-2/eventos/agora-diabetes-2025-medicina-precision-manejo-diabetes
  11. https://semergen.es/files/docs/biblioteca/guias/2024/guiasClinicasDiabetes2024.pdf
  12. https://www.sanidad.gob.es/areas/atencionPrimaria/docs/PLAN_DE_ACCION_DE_ATENCION_PRIMARIA_Y_COMUNITARIA_2025-2027.pdf
  13. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-avance-resumen-relacion-entre-apnea-obstructiva-del-S0025775323007145?esCovid=Dr56DrLjUdaMjzAgze452SzSInMN&rfr=truhgiz&y=kEzTXsahn8atJufRpNPuIGh67s1
  14. http://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/662
  15. https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/noticias-destacados/noticias/algoritmo-tratamiento-farmacologico-dm2-redgdps
  16. https://www.semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/303-diabetes-mellitus-tipo-2-dm2-en-atencion-primaria-manejo-y-derivacion
  17. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530016425000047
  18. https://www.archbronconeumol.org/es-obstructive-sleep-apnea-in-normal-articulo-S0300289613001543
  19. https://www.semg.es/images/documentos/grupos/SEMG_manejo_derivacion_DM2.pdf
  20. https://medicinacardiometabolica.com/2025/06/13/diabetes-en-atencion-primaria-2025/ 
Pruébalo ahora

Recomendaciones y autocuidado 

Este prompt establece objetivos claros y medibles para el autocuidado sin fármacos. Define educación sanitaria, rutinas, registros domiciliarios y criterios para consulta urgente. Fomenta la corresponsabilidad y minimiza descompensaciones evitables. Transforma la educación en acciones prácticas que el paciente pueda realizar y reportar.

Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. Para este prompt es necesario que adjuntes el documento con el PNT teniendo en cuenta la política de privacidad de datos. 

Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.

Prompt:

Desde la perspectiva de [rol profesional], detalla recomendaciones no farmacológicas y de autocuidado para [diagnóstico] en fase [aguda/subaguda/crónica], de [edad] años, [sexo], considerando [nivel funcional/entorno/ocupación]. Incluye objetivos medibles, registros domiciliarios sugeridos, señales para consulta preferente/urgente y consejos de educación sanitaria. 

Ejemplo prompt:

Desde la perspectiva de [cardiólogo], detalla recomendaciones no farmacológicas y de autocuidado para [insuficiencia cardiaca] en fase [crónica], de [76] años, [mujer], considerando [fragilidad leve y vive sola]. Incluye objetivos medibles, registros domiciliarios, señales para consulta preferente/urgente y consejos de educación sanitaria. 

Ejemplo de respuesta en ChatGPT

Perfecto. Aquí tienes un plan completo y estructurado desde la perspectiva de un cardiólogo para una paciente mujer de 76 años, con insuficiencia cardiaca crónica, fragilidad leve y que vive sola

1. Recomendaciones no farmacológicas 

  • Dieta
    • Restricción moderada de sal: ≤ 5 g/día. 
    • Control de líquidos: máximo 1,5–2 L/día (ajustar según función renal y estado clínico). 
    • Alimentación equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas de calidad y pobre en ultraprocesados. 
  • Actividad física
    • Ejercicio aeróbico ligero–moderado (caminar, bicicleta estática) 20–30 min, 5 días/semana, siempre que no haya síntomas limitantes. 
    • Evitar esfuerzos súbitos o sobrecarga. 
  • Sueño y descanso
    • Mantener horarios regulares. 
    • Dormir con cabecera ligeramente incorporada si presenta ortopnea. 
  • Estilo de vida
    • Evitar tabaco y alcohol. 
    • Mantener relaciones sociales para reducir aislamiento (importante porque vive sola). 

2. Objetivos medibles 

  • Peso estable (variación < 2 kg/semana). 
  • Presión arterial < 140/90 mmHg (adaptar a tolerancia). 
  • Frecuencia cardiaca en reposo 60–80 lpm (según tratamiento y clase funcional). 
  • Capacidad funcional: poder caminar ≥ 150 m sin disnea limitante (como objetivo funcional inicial). 

3. Registros domiciliarios recomendados 

  • Peso corporal: cada mañana, en ayunas, con ropa ligera. 
  • Tensión arterial y pulso: 2–3 veces por semana. 
  • Diuresis aproximada (observación de cambios en cantidad/frecuencia). 
  • Síntomas: anotar presencia de disnea, edemas, fatiga, tos nocturna, palpitaciones. 
  • Adherencia a CPAP (si hubiera apnea concomitante): registrar horas de uso. 

Se recomienda tener una libreta o aplicación sencilla para anotar los datos y llevarla a cada revisión médica. 

4. Señales para consulta preferente/urgente 

  • Consulta preferente (en días–semanas)
    • Ganancia de peso ≥ 2 kg en 3 días. 
    • Incremento progresivo de edemas en piernas o abdomen. 
    • Disnea de esfuerzo con menor tolerancia que la habitual. 
  • Consulta urgente (acudir a urgencias o llamar al 112/061 según país)
    • Disnea en reposo o súbita. 
    • Ortopnea severa (necesidad de dormir sentado). 
    • Episodios de síncope, mareo intenso o palpitaciones sostenidas. 
    • Oliguria/anuria o gran disminución de diuresis. 
    • Confusión mental o somnolencia marcada. 

5. Consejos de educación sanitaria 

  • Autocontrol y empoderamiento: explicarle la importancia de su rol activo en el seguimiento (peso, síntomas, tensión). 
  • Plan de acción claro
    • Qué hacer ante cada síntoma (p. ej., a quién llamar, cuándo acudir a urgencias). 
    • Tener teléfonos de contacto a mano. 
  • Adherencia al tratamiento farmacológico: organizar pastillero semanal, revisar interacciones y horarios. 
  • Prevención de infecciones: vacunación antigripal y antineumocócica actualizadas. 
  • Soporte social: fomentar que familiares, vecinos o servicios sociales conozcan su situación, dado que vive sola. 
  • Educación sobre líquidos y dieta: enseñar a identificar alimentos con alto contenido en sal y a medir líquidos ingeridos. 
  • Calzado y cuidado de extremidades: evitar zapatos apretados, vigilar aparición de edemas o úlceras. 

Este plan tiene como objetivo favorecer la autonomía segura de la paciente, prevenir descompensaciones y mejorar su calidad de vida, siempre adaptado a su fragilidad leve y a su condición de vivir sola. 

Referencias:  

  1. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, et al. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. European Heart Journal
  2. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. European Heart Journal
  3. Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, et al. 2017 ACC/AHA/HFSA Focused Update of the 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure. Circulation
  4. Seferović PM, et al. Heart Failure Association of the ESC consensus recommendations on patient self-care. Eur J Heart Fail. 2017. 
  5. Inglis SC, et al. Structured telephone support or telemonitoring programmes for patients with chronic heart failure. Cochrane Database Syst Rev
Pruébalo ahora

Ejemplo de respuesta en Perplexity

Las recomendaciones no farmacológicas y de autocuidado en insuficiencia cardiaca crónica para una mujer de 76 años con fragilidad leve que vive sola se centran en hábitos, registros domiciliarios y educación para mantener calidad de vida y prevenir descompensaciones.cardioteca+2 

Objetivos medibles 

  • Peso estable: variar <2 kg a la semana.scielo+1 
  • Ingesta de líquidos: ≤1.5 L diarios (según individualización clínica).cst+1 
  • Consumo de sal: <2 g/día, ajustado si hay congestión o hipertensión no controlada.cardioteca+1 
  • Actividad física: caminar 20–30 minutos diarios o según tolerancia, evitando excesos y adaptando al estado funcional.scielo 
  • Mantener clase funcional NYHA (sin síntomas en reposo y esfuerzos leves/moderados).scielo 

Registros domiciliarios recomendados 

  • Peso diario en ayunas y anotación en libreta/calendario.heartfailurematters+1 
  • Control de la presión arterial si dispone de medidor electrónico.cardioteca 
  • Registros de ingesta de líquidos y sal, anotando las cantidades aproximadas.scielo 
  • Valoración semanal de síntomas: disnea, edemas, cansancio, palpitaciones, tos.cardiorrenal+1 

Señales para consulta preferente/urgente 

  • Aumento de peso >2 kg en 3 días o <1 semana.heartfailurematters+1 
  • Disnea progresiva (dificultad para respirar en reposo o esfuerzo leve).cardiorrenal+1 
  • Hinchazón creciente en pies, tobillos o abdomen.heartfailurematters+1 
  • Tos persistente o cambios en la tos habitual.heartfailurematters 
  • Palpitaciones frecuentes, mareos o desmayos (síncopes).cardiorrenal+1 
  • Dolor torácico o debilidad extrema.mayoclinic 
  • Debut de confusión, somnolencia, pérdida de apetito o imposibilidad para las actividades básicas.scielo 

Consejos de educación sanitaria 

  • Reforzar la importancia de autocontrol y de alertar precozmente ante cambios.revespcardiol+2 
  • Usar calendario o registros visuales para peso, síntomas y medicación. 
  • Mantener dieta variada en proteínas y micronutrientes, evitando suplementos sin prescripción.scielo 
  • Fomentar la actividad física adaptada e incluir rutinas de ejercicios suaves.scielo 
  • Indicar señales de alarma con ejemplos claros y teléfonos de contacto para consulta urgente.heartfailurematters 
  • Valorar apoyo social: persona de referencia/neighbors/familia para comunicación ante síntomas o dudas, especialmente por vivir sola.scielo+1 
  • Promover adherencia y comprensión de la medicación y sus efectos esperados.revespcardiol+1 
  • Facilitar información escrita y pictogramas para pacientes con fragilidad y posible deterioro cognitivo leve.revespcardiol+1 

La priorización de autocuidado y monitorización activa es clave para disminuir reingresos, mejorar funcionalidad y autonomía en pacientes frágiles, especialmente quienes viven solas. 

Pruébalo ahora

Indicadores y calendario de revisión 

Este prompt solicita una lista priorizada de señales de alarma con breve justificación. Incluye un calendario de revisiones según el riesgo y define umbrales para intensificar seguimiento o derivar. Estandariza los registros en cada control para detectar cambios importantes. Anticipa complicaciones y utiliza criterios objetivos para acelerar decisiones críticas.

Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. Para este prompt es necesario que adjuntes el documento con el PNT teniendo en cuenta la política de privacidad de datos. 

Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.

Prompt:

Actuando como [rol profesional] en [contexto asistencial], elabora indicadores o red flags para el seguimiento de [patología/condición], con justificación clínica breve y un calendario de revisión basado en [estratificación de riesgo/escala]. Indica umbrales de derivación a [servicio/urgencias] y qué información registrar en cada control. 

Ejemplo prompt:

Actuando como [neumólogo] en [consulta monográfica], elabora indicadores o red flags para el seguimiento de [EPOC], con justificación breve y calendario según [riesgo alto por exacerbaciones previas]. Indica umbrales de derivación a [urgencias] y qué registrar en cada control.  

Ejemplo de respuesta en ChatGPT

Aquí tienes un esquema completo desde la perspectiva de un neumólogo en consulta monográfica para el seguimiento de una paciente con EPOC y riesgo alto por exacerbaciones previas

1. Indicadores de seguimiento (con justificación breve) 

  • Frecuencia y gravedad de exacerbaciones 
    • Justificación: predictor más fuerte de mortalidad y deterioro funcional. 
  • Disnea (mMRC o escala Borg) 
    • Justificación: refleja progresión de la enfermedad y calidad de vida. 
  • Tolerancia al ejercicio (prueba de 6 minutos marcha o registro subjetivo de actividad diaria) 
    • Justificación: correlaciona con pronóstico y riesgo de hospitalización. 
  • Función pulmonar (FEV1, FVC, cociente FEV1/FVC) 
    • Justificación: objetivar obstrucción y evolución. 
  • Índice BODEx (BMI, Obstrucción, Disnea, Exacerbaciones) 
    • Justificación: herramienta validada de estratificación pronóstica. 
  • Estado nutricional y peso corporal 
    • Justificación: tanto desnutrición como obesidad empeoran el curso de la enfermedad. 
  • Saturación basal de O₂ (SpO₂) 
    • Justificación: detectar hipoxemia crónica y necesidad de oxigenoterapia. 
  • Adherencia a tratamiento inhalado y técnica inhalatoria 
    • Justificación: factor clave en el control de síntomas y prevención de crisis. 

2. Red flags en el seguimiento 

  • Incremento rápido de disnea basal (p. ej., mMRC ↑ ≥1 punto en pocas semanas). 
  • Tos más intensa y persistente. 
  • Aumento de volumen o purulencia del esputo. 
  • Incremento de uso de medicación de rescate. 
  • Saturación de O₂ < 90% mantenida en reposo. 
  • Pérdida de peso involuntaria > 5% en 6 meses. 
  • Más de 2 exacerbaciones moderadas o ≥1 grave con ingreso en 12 meses. 

3. Calendario de seguimiento en paciente de alto riesgo 

  • Visita cada 3 meses en consulta monográfica de neumología. 
  • Controles intermedios (enfermería/telemonitorización) cada 4–6 semanas para refuerzo de educación y revisión de síntomas. 
  • Pruebas periódicas
    • Espirometría: anual o antes si empeora clínicamente. 
    • Radiografía de tórax: según evolución o complicaciones. 
    • Análisis sanguíneo (Hb, gasometría, PCR): según clínica y sospecha de descompensación. 

4. Umbrales de derivación a urgencias 

  • Disnea intensa en reposo o que progresa rápidamente. 
  • Saturación O₂ < 88% en reposo o con mínimo esfuerzo (sin respuesta a oxigenoterapia domiciliaria). 
  • Taquipnea > 30 rpm o uso de musculatura accesoria. 
  • Confusión, somnolencia o alteración del nivel de conciencia (sospecha de hipercapnia aguda). 
  • Imposibilidad de hablar frases completas. 
  • Cianosis o empeoramiento brusco de edemas periféricos. 

5. Qué registrar en cada control 

  • Síntomas: disnea (escala mMRC), tos, esputo (color, volumen, cambios). 
  • Número y tipo de exacerbaciones desde la última visita
  • Medicación: adherencia, efectos adversos, técnica inhalatoria (observada). 
  • Constantes vitales: PA, FC, FR, SpO₂. 
  • Peso e IMC
  • Prueba funcional respiratoria (si procede)
  • Vacunación antigripal y antineumocócica actualizada

Este plan busca detectar precozmente la descompensación, minimizar hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de un paciente con EPOC de alto riesgo

El plan está basado en conocimientos médicos estándar y guías clínicas internacionales sobre EPOC. En particular: 

  1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Report: actualizaciones anuales (ej. GOLD 2024). 
  2. Guías clínicas de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) sobre diagnóstico y tratamiento de la EPOC. 
  3. European Respiratory Society (ERS) / American Thoracic Society (ATS): documentos de consenso sobre manejo de EPOC y exacerbaciones. 
  4. Literatura general en medicina respiratoria y práctica clínica habitual en consultas monográficas de neumología. 
Pruébalo ahora

Ejemplo de respuesta en Perplexity

Para el seguimiento de EPOC en pacientes de alto riesgo por exacerbaciones previas en consulta monográfica de neumología, se establecen indicadores clave, red flags y umbrales de derivación, junto con registro estructurado en cada visita.1aria+3 

Indicadores y red flags recomendados 

  • Disnea en reposo o aumento brusco respecto a la basal (mMRC ≥3).semg+1
  • Número de exacerbaciones desde la última consulta (>1 exacerbación moderada-grave en 6 meses).semergen+1
  • Disminución significativa del FEV1 (>100 mL o >10% con respecto a anterior).1aria+1
  • Necesidad de soporte ventilatorio (oxigenoterapia nueva o incremento de oxígeno domiciliario).socalemfyc+1
  • Síntomas nuevos o agravamiento (taquipnea, confusión, edema periférico, fiebre).mgyf+1
  • Incremento de la score en el cuestionario CAT (>5 puntos respecto al basal).semergen
  • Comorbilidades descompensadas: arritmia, insuficiencia cardiaca, ictus reciente.semg+1 
    Justificación: Estos indicadores identifican pacientes con deterioro clínico, riesgo de hospitalización y necesidad de intervención precoz, demostrado en estudios GesEPOC, GOLD y modelos de riesgo a 30 días.revistaemergencias+2 

Calendario de seguimiento (alto riesgo) 

  • Visitas trimestrales (cada 3 meses) en consulta monográfica, con revisión tras las exacerbaciones (72h–15 días).archbronconeumol+1
  • Seguimiento telefónico adicional tras alta por exacerbación grave: a las 2 semanas y al mes.revistaemergencias+1
  • Contacto preferente inmediato si síntomas de alarma aparecen entre consultas.socalemfyc 

Umbrales de derivación a urgencias 

  • Disnea intensa y persistente con taquipnea (>30 rpm).mgyf+1
  • Saturación de O2 <88% pese a oxígeno domiciliario o no responder a broncodilatadores.socalemfyc+1
  • Pérdida de conciencia, confusión aguda, cianosis, arritmia sintomática.mgyf+1
  • Empeoramiento rápido de edema periférico y signos de insuficiencia cardiaca.socalemfyc
  • Dificultad para mantener terapia inhalada/oral habitual por síntomas.socalemfyc 
    Registrar fecha, motivo y circunstancias del traslado urgente en la historia. 

Qué registrar en cada control 

  • FEV1/FVC, mMRC, CAT, número y gravedad de exacerbaciones desde último controlsemg+1
  • Saturación basal de O2, peso, presencia de edemas, frecuencia cardíacasemg+1
  • Adherencia y técnica inhalatoria, soporte social/familiar y comorbilidad relevantesemergen+1
  • Cambios en tratamiento y eventos adversossemg+1 

El registro estructurado y el monitorización activa permiten identificar precozmente la descompensación en pacientes con alto riesgo y derivar ante signos de gravedad para reducir mortalidad, ingresos y agudizaciones.semergen+2 

Referencias

  1. https://1aria.com/images/entry-pdfs/epoc-2021-gold-2020-gesepoc-2021.pdf
  2. https://www.semg.es/images/2024/documentos/Criterios_EPOC_DEF.pdf
  3. https://www.socalemfyc.org/wp-content/uploads/2025/01/Anexo-Criterios-de-derivacion-en-EPOC-Manejo-de-paciente-con-EPOC-en-urgencias.pdf
  4. https://semergen.es/files/docs/grupos/respiratorio/guiasClinicasEPOC.pdf
  5. https://mgyf.org/exacerbacion-la-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica/
  6. https://revistaemergencias.org/numeros-anteriores/volumen-37/numero-4/modelo-de-riesgo-a-30-dias-en-los-pacientes-adultos-con-exacerbacion-aguda-de-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-epoc-dados-de-alta-de-urgencias-repocur/
  7. https://www.archbronconeumol.org/es-atencion-medica-segun-el-nivel-articulo-S0300289617304374
  8. https://www.archbronconeumol.org/es-esquema-seguimiento-epoc-estable-articulo-S0300289617303629
  9. https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf
  10. https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/30-EXACERBACIONES-Neumologia-3_ed.pdf
  11. https://pro.campus.sanofi/es/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-epoc/articulos/comprender-los-cambios-en-el-informe-sobre-el-oro-de-2024-a-2025
  12. https://1aria.com/images/entry-pdfs/epoc-gold-2025.pdf
  13. https://www.semfyc.es/publicaciones/criterios-de-derivacion-en-epoc-continuidad-asistencial
  14. https://epoc.chiesicontigo.com/control-en-epoc-como-saber-cuando-mi-tratamiento-no-esta-funcionando/
  15. https://www.separ.es/criterios-derivacion-EPOC
  16. https://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2025/890o/25050061.pdf
  17. https://www.archbronconeumol.org/es-clasificacion-pacientes-con-enfermedad-pulmonar-articulo-S0300289616302526
  18. https://www.livemed.in/canales/respiratorio-en-la-red/guias/gold/gold-2025.html
  19. https://www.semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/459-criterios-derivacion-epoc-urgencias
  20. https://www.juntaex.es/w/publicacion-doe-peligro-alto-incendios?inheritRedirect=true 
Pruébalo ahora

Guion de visita de seguimiento 

Este prompt organiza la consulta por etapas para asegurar que se aborden todos los puntos relevantes: síntesis, anamnesis focalizada, exploración dirigida, revisión de resultados, definición de objetivos, elaboración del plan y educación. Esta estructura facilita la eficiencia, la documentación y la comunicación entre diferentes profesionales. Se recomienda incluir la evaluación de adherencia a medidas no farmacológicas y la verificación de comprensión. Este enfoque permite sistematizar el tiempo y mantener la calidad de la atención mediante un proceso estandarizado.

Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. Para este prompt es necesario que adjuntes el documento con el PNT teniendo en cuenta la política de privacidad de datos.

Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.

Prompt:

Como [rol profesional], diseña un guion para la visita de seguimiento de un paciente con [enfermedad], de [edad] años, [sexo], con [antecedentes/comorbilidades], que acude por [motivo de revisión]. Incluye: síntesis inicial, preguntas clave, exploración dirigida, revisión de resultados previos, valoración de objetivos, plan de actuación, educación sanitaria y próxima cita. 

Ejemplo prompt:

Como [psiquiatra], diseña un guion para la visita de seguimiento de un paciente con [trastorno de ansiedad generalizada], de [34] años, [mujer], con [hipotiroidismo], que acude por [revisión mensual]. Incluye: síntesis inicial, preguntas clave, exploración dirigida, revisión de resultados previos, valoración de objetivos, plan de actuación, educación sanitaria y próxima cita. 

Ejemplo de respuesta en ChatGPT

Aquí tienes un guion detallado para la visita de seguimiento de una paciente mujer de 34 años con trastorno de ansiedad generalizada (TAG) e hipotiroidismo, en el contexto de una revisión mensual de psiquiatría

1. Síntesis inicial 

  • Recordar diagnóstico principal (TAG) y comorbilidad médica (hipotiroidismo en tratamiento). 
  • Revisar motivo de la visita: seguimiento mensual para control de síntomas ansiosos, evolución clínica y adherencia terapéutica. 
  • Contextualizar: paciente joven, mujer, con posible interacción entre ansiedad y síntomas somáticos derivados del hipotiroidismo. 

2. Preguntas clave de la entrevista 

  • Síntomas ansiosos: “¿Cómo ha estado la última semana?”, “¿Ha notado preocupaciones excesivas, dificultad para controlar pensamientos, sensación de inquietud o tensión?”. 
  • Somatización: “¿Ha tenido síntomas físicos como palpitaciones, temblor, molestias digestivas o tensión muscular?”. 
  • Sueño: calidad, conciliación y despertares nocturnos. 
  • Estado de ánimo: descartar síntomas depresivos asociados (tristeza, anhedonia, desesperanza). 
  • Funcionamiento diario: trabajo, relaciones, actividades de ocio. 
  • Adherencia a tratamiento: psicofármacos, terapia psicológica y levotiroxina. 
  • Efectos secundarios de la medicación. 
  • Factores desencadenantes recientes: estresores laborales, familiares o personales. 
  • Consumo de tóxicos: cafeína, alcohol, tabaco, otras sustancias. 

3. Exploración dirigida 

  • Psíquica
    • Nivel de ansiedad, discurso, afecto, congruencia emocional. 
    • Pensamientos obsesivos/rumiativos. 
    • Estado cognitivo general (atención, concentración). 
  • Somática
    • Signos relacionados con hipotiroidismo mal compensado (fatiga, piel seca, estreñimiento, enlentecimiento). 
    • Constantes vitales (TA, FC). 

4. Revisión de resultados previos 

  • Analítica reciente de función tiroidea (TSH, T4 libre). 
  • Registro de evolución sintomática (escalas como GAD-7, si se usa en la consulta). 
  • Cumplimiento y tolerancia al tratamiento ansiolítico/antidepresivo. 
  • Reportes del psicólogo si está en terapia cognitivo-conductual. 

5. Valoración de objetivos 

  • Objetivo actual: reducir intensidad y frecuencia de la ansiedad, mejorar funcionalidad y calidad de vida. 
  • Comprobar si se han alcanzado metas del mes pasado (p. ej., mejoría en sueño, menor preocupación excesiva, mejor manejo en el trabajo). 
  • Valorar si es necesario ajustar dosis, añadir fármacos o reforzar medidas no farmacológicas

6. Plan de actuación 

  • Mantener/ajustar medicación según evolución clínica y perfil de efectos secundarios. 
  • Coordinación con endocrinología o atención primaria para seguimiento del hipotiroidismo. 
  • Reforzar psicoterapia cognitivo-conductual y técnicas de relajación/respiración. 
  • Promover hábitos saludables: higiene del sueño, actividad física moderada, alimentación equilibrada. 
  • Valorar derivación a grupo psicoeducativo o mindfulness si disponible. 

7. Educación sanitaria 

  • Explicar la relación entre ansiedad y síntomas físicos (ej. palpitaciones, tensión muscular, fatiga). 
  • Reforzar importancia de la adherencia al tratamiento farmacológico y toma correcta de levotiroxina
  • Informar sobre signos de alarma que requieren atención inmediata: crisis de pánico intensas, ideas de autolesión, empeoramiento marcado de la ansiedad. 
  • Promover técnicas de autocuidado: ejercicios de respiración diafragmática, journaling de preocupaciones, limitación de cafeína. 

8. Próxima cita 

  • Nueva revisión en 4 semanas, salvo empeoramiento clínico. 
  • Indicar posibilidad de consulta preferente si aparecen efectos secundarios graves, incremento significativo de la ansiedad o síntomas depresivos intensos. 

Este guion ofrece una estructura clara y repetible para cada visita, adaptada al caso clínico y a la comorbilidad médica, facilitando la integración de lo psiquiátrico y lo endocrinológico. 

Pruébalo ahora

Ejemplo de respuesta en Perplexity

Aquí tienes un guion adaptado y estructurado para la visita mensual de seguimiento en consulta de psiquiatría para una mujer de 34 años con trastorno de ansiedad generalizada y diagnóstico de hipotiroidismo. 

Síntesis inicial 

  • Breve revisión de los motivos principales por los que acude: confirmar que la consulta corresponde a seguimiento de TAG, comentar antecedentes y evolución desde la última cita. 
  • Verificar si se han producido cambios en síntomas, medicación, resultados analíticos o antecedentes médicos (incluyendo hipotiroidismo).guiasalud+1 

Preguntas clave 

  • ¿Cómo ha evolucionado el nivel de ansiedad este mes? ¿En qué momentos es más intensa? 
  • ¿Ha detectado alguna relación entre la ansiedad y síntomas físicos del hipotiroidismo? 
  • ¿Qué estrategias ha utilizado para manejar las preocupaciones o la ansiedad diaria? 
  • ¿Ha notado cambios en el sueño, apetito, concentración, energía o estado de ánimo? 
  • ¿Ha sufrido episodios de pánico, evitación de actividades o dificultad para el autocuidado? 
  • ¿Ha tenido pensamientos negativos recurrentes, sentimientos de desesperanza o dificultades en el trabajo, relaciones, familia? 
  • ¿Ha notado efectos secundarios con la medicación? ¿Ha realizado algún ajuste por cuenta propia?.lasea+2 

Exploración dirigida 

  • Evaluación del nivel de ansiedad mediante escala validada (GAD-7), síntomas físicos asociados, y observación de conducta (inquietud, tensión muscular, hipervigilancia).scribd+1 
  • Realizar exploración cognitiva y afectiva dirigida: concentración, memoria, sintomatología depresiva o riesgo autolítico. 
  • Revisar el estado físico y control del hipotiroidismo: signos de alteración tiroidea, adherencia al tratamiento sustitutivo.scribd 

Revisión de resultados previos 

  • Analítica reciente (TSH, T4 libre), consumo y adherencia de psicofármacos y hormona tiroidea.sspa.juntadeandalucia+1 
  • Cuestionario autoadministrado o autorregistros de ansiedad y funcionalidad (es capaz de realizar las actividades cotidianas, salidas, autocuidado).titula.universidadeuropea 

Valoración de objetivos 

  • Repasar los objetivos pactados en la última consulta (ej. reducción de puntuación en GAD-7, mejora en rutinas, participación en técnicas de afrontamiento). 
  • Valorar el cumplimiento y las dificultades explicadas por la paciente: logros y barreras identificadas.titula.universidadeuropea+1 

Plan de actuación 

  • Ajuste de medicación si fuera necesario, según evolución psiquiátrica y endocrinológica. 
  • Refuerzo de intervenciones psicoeducativas y técnicas cognitivo-conductuales (respiración, reestructuración cognitiva, autocontrol). 
  • Mantener o iniciar psicoterapia según respuesta y preferencia.guiasalud+1 
  • Recomendaciones para evitar automedicación o modificaciones de dosis sin consulta previa.scribd 
  • Programar analítica de control tiroideo si corresponde. 

Educación sanitaria 

  • Explicar la relación entre ansiedad y enfermedades físicas como el hipotiroidismo: importancia de mantener ajuste hormonal y revisión periódica.guiasalud 
  • Reforzar el uso de técnicas de relajación, higiene de sueño, horarios regulares, reducción de tóxicos (café, alcohol). 
  • Facilitar material informativo sobre ansiedad y autocuidado: registro diario de síntomas, actividades placenteras.consaludmental+1 
  • Fomentar el apoyo social y comunicación abierta con círculo cercano. 

Próxima cita 

  • Programar la siguiente consulta en 4 semanas, con indicación de contacto previo si aparecen síntomas nuevos relevantes (crisis de ansiedad intensa, episodios depresivos, alteraciones tiroideas evidentes).guiasalud+1 

Este guion favorece el abordaje integral biopsicosocial, facilitando el seguimiento de los objetivos terapéuticos y adaptando el plan según evolución y contexto clínico

Pruébalo ahora

Seguimiento orientado a objetivos y métricas 

Este prompt convierte un plan de seguimiento en 3–5 objetivos SMART con métricas claras en consulta y domicilio. Define frecuencia de reevaluación y criterios de escalado cuando no se alcanzan metas o aparecen red flags. Facilita transparencia con el paciente y el equipo, y permite auditar progreso. Pasa de recomendaciones genéricas a resultados medibles y comparables en el tiempo.  

Indicaciones: Para usar este prompt, simplemente copia y pega el texto en un chat conversacional, reemplazando los elementos entre [corchetes] con la información relevante para el contexto o el tema que desees abordar. 

Recuerda siempre comprobar y validar la calidad de las respuestas.

Prompt:

Desde el rol de [rol profesional], propone un plan de seguimiento orientado a objetivos para [patología/condición] en un paciente de [edad] años, [sexo], con [limitaciones/nivel de actividad]. Define 3–5 objetivos SMART, métricas e instrumentos, frecuencia de reevaluación y criterios para escalar cuidados o derivar. 

Ejemplo prompt:

Desde el rol de [rehabilitador], propone un plan de seguimiento orientado a objetivos para [lumbalgia crónica no específica] en un paciente de [46] años, [varón], con [trabajo sedentario y limitación moderada]. Define 3–5 objetivos SMART, métricas e instrumentos, frecuencia de reevaluación y criterios para escalar cuidados o derivar. 

Ejemplo de respuesta en ChatGPT

Aquí tienes un plan de seguimiento orientado a objetivos desde el rol de rehabilitador para un paciente varón de 46 años con lumbalgia crónica no específica, trabajo sedentario y limitación funcional moderada

1. Objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido) 

  1. Mejorar la capacidad funcional 
    1. Meta: Incrementar en un 20% la distancia recorrida en el test de 6 minutos marcha en 12 semanas. 
    2. Métrica/Instrumento: Test de 6MWT, registro de metros recorridos. 
  2. Reducir el dolor percibido 
    1. Meta: Disminuir al menos 2 puntos en la escala EVA (0–10) en 3 meses. 
    2. Métrica/Instrumento: Escala Visual Analógica (EVA) en cada visita. 
  3. Incrementar la fuerza y resistencia del core 
    1. Meta: Mantener plancha abdominal isométrica durante ≥ 60 segundos sin dolor en 8 semanas. 
    2. Métrica/Instrumento: Test funcional supervisado en consulta. 
  4. Mejorar la autogestión y adherencia al ejercicio 
    1. Meta: Cumplir ≥ 80% del programa domiciliario de ejercicios pautados durante 12 semanas. 
    2. Métrica/Instrumento: Diario de ejercicios o app de registro, validado en consulta. 
  5. Optimizar hábitos ergonómicos en el trabajo sedentario 
    1. Meta: Implementar pausas activas de 5 minutos cada hora y ajuste de estación de trabajo en 4 semanas. 
    2. Métrica/Instrumento: Auto-registro y checklist ergonómico en la consulta. 

 2. Frecuencia de reevaluación 

  • Cada 4 semanas en consulta de rehabilitación, para medir progresos en dolor, capacidad funcional y adherencia. 
  • Sesiones supervisadas de fisioterapia/ejercicio terapéutico: 2–3 por semana inicialmente. 
  • Reevaluación integral (objetivos SMART, pruebas funcionales completas): cada 12 semanas. 

3. Criterios para escalar cuidados o derivar 

  • Escalar dentro de rehabilitación
    • Estancamiento o empeoramiento del dolor (> 2 puntos EVA en 2 visitas consecutivas). 
    • No mejora en pruebas funcionales tras 12 semanas de adherencia. 
    • Adherencia < 50% al plan domiciliario pese a intervenciones educativas. 
  • Derivar a otros especialistas
    • Reumatología/traumatología: sospecha de patología inflamatoria, fractura oculta o hallazgos estructurales relevantes. 
    • Unidad del dolor: dolor persistente > 6/10 EVA que no responde a tratamiento rehabilitador + farmacológico. 
    • Psicología/psiquiatría: síntomas significativos de depresión, ansiedad o kinesiophobia que interfieren con la rehabilitación. 
    • Medicina laboral: necesidad de adaptación ergonómica compleja o baja laboral prolongada. 

Este plan busca reducir el dolor, mejorar la función y promover la autogestión, con una estructura de objetivos claros y medibles que permitan monitorizar avances de forma objetiva. 

Pruébalo ahora

Ejemplo de respuesta en Perplexity

Un plan de seguimiento rehabilitador para lumbalgia crónica no específica en un varón de 46 años con trabajo sedentario y limitación moderada debe ser estructurado, con objetivos SMART, instrumentos de medición y criterios precisos para escalar cuidados.fastercapital+2 

Objetivos SMART 

  • Reducir el dolor lumbar autoinformado: disminuir la puntuación en la escala EVA en al menos 30% en 8 semanas, manteniendo dolor <4/10 en la mayoría de los días.easyfisioterapia+1 
  • Mejorar la funcionalidad lumbar: incrementar el puntaje del cuestionario Roland-Morris en al menos 4 puntos, y que el paciente retome las actividades diarias previamente limitadas (ej. permanecer sentado sin molestias >2 horas seguidas en 6 semanas).impulsafisioterapia+1 
  • Aumentar la movilidad lumbar: lograr una mejora de ≥10% en rango de movimiento lumbar en flexión y extensión con inclinómetro en 12 semanas.fastercapital+1 
  • Incrementar la adherencia a ejercicios: completar ≥80% de las sesiones prescritas de ejercicio terapéutico domiciliario/semanal durante 3 meses.easyfisioterapia+1 
  • Optimizar ergonomía en el puesto de trabajo: implementar al menos dos ajustes ergonómicos (silla, altura pantalla) antes de un mes, reduciendo quejas posturales en >50%.fastercapital 

Métricas e instrumentos 

Frecuencia de reevaluación 

  • Reevaluación presencial cada 4 semanas hasta 12 semanas; posteriormente cada 2-3 meses según evolución. 

Criterios para escalar cuidados o derivar 

  • Falta de mejoría >20% en dolor y funcionalidad tras 12 semanas de intervención activa.euskadi 
  • Aumento de la limitación funcional o aparición de banderas rojas (déficits neurológicos progresivos, fiebre, pérdida de peso, dolor inmanejable).euskadi+1 
  • Imposibilidad de mantener la actividad laboral o social pese a tratamiento integral.impulsafisioterapia+1 
  • Comorbilidad relevante que requiera intervención especializada (rehabilitación intensiva, infiltraciones, cirugía).euskadi 

Este protocolo promueve autogestión, educación sanitaria y revaluación objetiva, adaptándose a progresos y limitaciones individuales.impulsafisioterapia+3 

Pruébalo ahora

_________

Los recursos y funcionalidades mencionados en este sitio web no han sido desarrollados, financiados, promovidos ni validados por Sanofi. Sanofi los recopila y describe en Campus IA con fines puramente ilustrativos, y no se responsabiliza de la exactitud o integridad de la información resultante de su uso ni de las opiniones expresadas sobre los mismos. Es responsabilidad del profesional sanitario asegurar el uso adecuado y la supervisión de los resultados obtenidos a través de la inteligencia artificial, así como verificar la veracidad de la información y la interpretación de las opiniones de los expertos. La inteligencia artificial no debe sustituir el juicio humano del profesional sanitario, sino complementar el ejercicio de su profesión.

Descubre más herramientas de 
chats conversacionales para ayudarte
en tu investigación médica