Skip to main content

Este sitio web está dirigido a profesionales sanitarios de España

hb-level-up-2025

Bienvenida a Level Up 2025: Avances en Asma Grave 

La cuarta edición de Level Up 2025: ASMA Y MÁS reunió en Barcelona a especialistas de diferentes regiones en un formato cercano y colaborativo. El encuentro se centró en el abordaje integral del asma grave y sus comorbilidades, con el paciente como eje central.

Se revisaron los avances en evidencia clínica y práctica real con dupilumab, destacando su papel en la reducción de exacerbaciones, la mejora funcional y la disminución del uso de corticoides, dentro de un perfil de seguridad favorable.

Además, se abordaron temas clave como nuevas técnicas de evaluación, asma pediátrico, rinosinusitis con poliposis y esofagitis eosinofílica, con el objetivo de avanzar hacia un manejo más personalizado y efectivo del asma.

Asma grave: Impacto sistémico y calidad de vida del paciente 

La Dra. Irina Bobolea planteó una visión 360º del asma grave, más allá de la función pulmonar y la reducción de exacerbaciones, incorporando aspectos como la capacidad física, la calidad de vida y el bienestar psicológico de los pacientes.

Presentó evidencias sobre la menor tolerancia al esfuerzo en pacientes con asma grave, relacionada con factores como la inflamación, la broncoconstricción inducida por el ejercicio y la hiperinsuflación dinámica. En estudios recientes, el tratamiento con dupilumab mostró mejoras significativas en control del asma, tiempo de resistencia en pruebas de esfuerzo y consumo de oxígeno, reforzando su impacto positivo en la vida diaria de los pacientes.

Fisiopatología del asma grave no Controlado (AGNC): claves para seleccionar dianas terapéuticas

El Dr. Íñigo Ojanguren analizó los avances en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos del asma grave no controlado, destacando la relevancia de identificar fenotipos y endotipos para una mejor selección terapéutica. Explicó el papel central de las vías inflamatorias tipo 2 y la importancia del tándem IL-4/IL-13 en la inflamación eosinofílica, el remodelado de la vía aérea y la secreción de moco.

El ponente subrayó que, aunque los biológicos actúan en múltiples niveles, no todas las dianas son iguales, por lo que la elección del tratamiento debe individualizarse según las características del paciente. Como conclusión, recalcó la necesidad de comprender los matices fisiopatológicos para optimizar el abordaje clínico del asma grave.

Innovaciones en el manejo del asma grave

La ponencia abordó el papel de las técnicas de imagen en la evaluación del asma grave, destacando la tomografía computarizada y la resonancia magnética como herramientas útiles para identificar engrosamiento de la pared bronquial, tapones de moco, atrapamiento aéreo y defectos de ventilación. Se presentaron avances en broncoscopia y biopsia bronquial, que permiten un fenotipado más preciso y la detección de comorbilidades. También se revisó la utilidad de la oscilometría para evaluar la mecánica de la vía aérea y del esputo inducido para clasificar los fenotipos inflamatorios. Finalmente, el estudio Vestige mostró que el tratamiento con dupilumab se asocia a una reducción significativa de la inflamación, mejora de la función pulmonar y disminución de tapones de moco, confirmando el valor de estas técnicas para monitorizar la respuesta terapéutica.

Asma pediátrico grave: diagnóstico y abordaje temprano 

La Dra. Inés de Mir destacó la elevada prevalencia del asma en la infancia y la importancia de un diagnóstico objetivo para diferenciar asma grave de difícil control. Señaló la influencia de la marcha atópica y la necesidad de actuar precozmente para prevenir remodelado de la vía aérea y aparición de comorbilidades.

Los estudios clínicos y en vida real muestran que dupilumab reduce exacerbaciones, mejora la función pulmonar y el control de la enfermedad, con un perfil de seguridad favorable en población pediátrica. El tratamiento temprano permite preservar la función respiratoria, disminuir la dependencia de corticoides y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Abordaje integrado del asma grave y la esofagitis eosinofílica (Eeo) 

La Dra. María Basagaña abordó la relación entre el asma grave y la esofagitis eosinofílica (Eeo), resaltando que ambas forman parte del espectro de enfermedades inflamatorias tipo 2. Subrayó la frecuente coexistencia de comorbilidades como rinosinusitis crónica, dermatitis atópica y alergias alimentarias en un mismo paciente, lo que obliga a un enfoque integral.

Los ensayos clínicos y la evidencia en vida real muestran que dupilumab mejora los síntomas de disfagia, la calidad de vida y los hallazgos histológicos y endoscópicos en Eeo, con un perfil de seguridad favorable. El tratamiento semanal de 300 mg ha demostrado eficacia rápida y sostenida, consolidándose como una opción clave en el manejo conjunto de pacientes con asma grave y Eeo.

Asma grave y rinosinusitis con poliposis nasal: Enfoque multidisciplinar 

El Dr. Xavier González destacó la relación entre el asma grave y la rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN), ambas vinculadas a la inflamación tipo 2 y al concepto de “vía aérea global”. Señaló que hasta un 40% de los pacientes con asma grave presentan también esta comorbilidad, lo que exige un abordaje multidisciplinar.

Los estudios clínicos y en vida real muestran que dupilumab reduce el tamaño de los pólipos, mejora el olfato, la calidad de vida y disminuye la necesidad de corticoides sistémicos o cirugías repetidas. Los datos reflejan respuestas rápidas, con un 30% de hiperrespondedores en el primer mes y casi un 70% al año, dentro de un perfil de seguridad consistente.

Estrategia treat to target (TTT) en asma: Personalización del tratamiento 

El Dr. Vicente Plaza presentó el enfoque treat to target (TTT) como una estrategia innovadora en el manejo del asma, cuyo objetivo central es alcanzar la remisión clínica mediante una hoja de ruta personalizada. Frente al tratamiento escalonado tradicional, el TTT propone una intervención más temprana y dirigida según el fenotipo y los biomarcadores del paciente.

Este modelo permite no solo optimizar la respuesta clínica, sino también modificar la progresión de la enfermedad y reducir el daño estructural. El ponente subrayó que el TTT no debe limitarse al asma grave, sino extenderse a todo el espectro de la enfermedad, integrando la visión de vía aérea única y el uso de nuevas técnicas diagnósticas como la oscilometría.

  
Ponentes:

  • Dr. Christian Domingo
    Hospital Parc Taulí, Barcelona
  • Dr. José Ángel Carretero
    Hospital Royo Villanova
  • Dra. Pilar Cebollero
    Hospital Universitario de Navarra, Pamplona
  • Dra. Astrid Crespo
    Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
  • Dra. Inés Mir
    Hospital Vall d'Hebron Materno Infantil, Barcelona
  • Dr. Íñigo Ojanguren
    Hospital Vall d'Hebron, Barcelona
  • Dra. María Basagaña
    Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
  • Dra. Irina Bobolea
    Servicio de Alergología / Unidad de Asma Grave, Hospital Clínic de Barcelona
  • Dr. Vicente Plaza
    Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
  • Dr. Xavier González
    Hospital Universitari de Bellvitge
     

Contenido mínimo de Dupixent®

PRESENTACIÓN, PRECIO Y CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN:

Dupixent 300 mg solución inyectable en jeringa precargada – 2 jeringas precargadas de 2 ml con protector de aguja (CN 718735.6)
Dupixent 300 mg solución inyectable en pluma precargada – 2 plumas precargadas de 2 ml (CN 758028.7)
Dupixent 200 mg solución inyectable en jeringa precargada – 2 jeringas precargadas de 1,14 ml (CN 727309.7)
Dupixent 200 mg solución inyectable en pluma precargada – 2 plumas precargadas de 1,14 ml (CN 758027.0)
PVP notificado: 1.267,45 €, PVP IVA notificado: 1.318,15 €.
Medicamento sujeto a prescripción médica. Diagnóstico hospitalario. Financiado por SNS. Dispensación hospitalaria sin cupón precinto.

CONSULTE LA FICHA TÉCNICA COMPLETA ANTES DE PRESCRIBIR ESTE MEDICAMENTO.

Ver ficha técnica DUPIXENT® 200 mg solución inyectable en jeringa precargada
Ver ficha técnica DUPIXENT® 200 mg solución inyectable en pluma precargada
Ver ficha técnica DUPIXENT® 300 mg solución inyectable en jeringa precargada
Ver ficha técnica DUPIXENT® 300 mg solución inyectable en pluma precargada

Dupixent está financiado en España de acuerdo con los criterios establecidos por el SNS. 

   

Actualidad científica en Asma Grave

Consulta lo último en Asma Grave con nuestra selección de artículos, recursos y otros materiales de interés.

MAT-ES-2502571 V1.0 SEPTIEMBRE 2025