- Evento
- Fuente: Campus Sanofi
- 3 abr 2025
Ágora diabetes 2025: Avances en la Detección Precoz de la Diabetes Tipo 1 Autoinmune

La séptima edición del foro Ágora Diabetes 2025, celebrada en Segovia, ha puesto de manifiesto la importancia del diagnóstico precoz y el cribado de la Diabetes Tipo 1 (DT1) autoinmune como elementos fundamentales para transformar el abordaje de esta patología.
Este encuentro científico de alto nivel ha reunido a endocrinólogos, pediatras y médicos de Atención Primaria para debatir sobre los avances en la Medicina de Precisión aplicada a la diabetes.
Riesgo de la hiperglucemia e importancia de la detección precoz
El Dr. Tadej Battelino, de la Universidad de Ljubljana, presentó evidencias contundentes sobre los peligros de la hiperglucemia, especialmente su impacto en el deterioro cognitivo y el daño cerebral.1 Estudios recientes demuestran que la hiperglucemia crónica altera la memoria de trabajo espacial en niños con DT1 y provoca cambios detectables en los volúmenes cerebrales.2,3 Más preocupante aún, se ha documentado una aceleración del envejecimiento cerebral en adultos con DT1, asociada con un rendimiento cognitivo reducido y mayor riesgo de demencia, lo que subraya la urgencia de implementar estrategias de prevención y detección específicas.4,5
Respecto al cribado universal de la DT1, se destacó la importancia de actuar en los estadios más tempranos de la enfermedad, especialmente en el estadio 2 (≥2 autoanticuerpos de islotes con disglucemia), donde el riesgo de progresión al estadio 3 alcanza el 74% en apenas cuatro años. Actualmente disponemos de métodos avanzados para la detección simultánea de autoanticuerpos contra la insulina, GAD65, antígeno de los islotes 2, ZnT8 y transglutaminasa tisular, que requieren volúmenes mínimos de muestra y ofrecen alta sensibilidad y especificidad.
Los expertos coincidieron en que el momento óptimo para realizar el cribado se sitúa entre los 9 meses y los 2 años de edad, cuando la seroconversión de autoanticuerpos alcanza su punto máximo. El Dr. Battelino destacó que "Hasta el 85% de personas con diabetes tipo 1 no tienen antecedentes familiares, lo que refuerza la importancia de efectuar un cribado". Diversos estudios en Colorado y Bavaria han demostrado la rentabilidad de estos programas, especialmente en áreas con alta prevalencia de cetoacidosis diabética.
La monitorización continua de glucosa (MCG) emerge como una herramienta fundamental para la detección precoz, habiéndose observado que un 18% o más del tiempo con glucosa >140 mg/dL predice la progresión a diabetes en niños con autoanticuerpos positivos. La integración de la MCG en la estadificación y seguimiento de la DT1 en etapa temprana ofrece un rendimiento predictivo superior al de la HbA1c y resulta más cómoda que las pruebas de tolerancia oral a la glucosa.5
Población diana del cribado de la DT1
El panel de expertos liderado por el Dr. Miguel Brito concluyó que estamos ante un cambio de paradigma en el abordaje de la DT1, apostando mayoritariamente por un cribado universal en población pediátrica. Aunque existe consenso sobre la necesidad de avanzar en este ámbito, persiste cierta disparidad en los protocolos de implementación. En la edad adulta, si bien hay controversia sobre la universalidad del cribado, se considera adecuado en grupos de riesgo como personas con otras enfermedades autoinmunes o familiares de primer grado de pacientes con DT1.
La Inteligencia Artificial también promete revolucionar este campo, ayudando a identificar personas con mayor riesgo y facilitando el diseño de planes de seguimiento personalizados.6 Mientras se avanza hacia una cura definitiva, el diagnóstico precoz, las nuevas técnicas de detección y los beneficios del cribado representan la mejor estrategia para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas con DT1 autoinmune.
Referencias
1. Ranglani S, et al. Testing for associations between HbA1c levels, polygenic risk and brain health in UK Biobank (N = 39 283). Diabetes Obes Metab 2023 Nov;25(11):3136-3143
2. Foland-Ross LC, et al. Brain Function Differences in Children With Type 1 Diabetes: A Functional MRI Study of Working Memory. Diabetes 2020 Aug;69(8):1770-1778
3. Omladič JS, et al. Acute Hyperglycemia and Spatial Working Memory in Adolescents With Type 1 Diabetes. Diabetes Care 2020 Aug;43(8):1941-1944
4. Mauras N, et al. Impact of Type 1 Diabetes in the Developing Brain in Children: A Longitudinal Study. Diabetes Care 2021 Apr;44(4):983-992
5. Shah VN, et al. Continuous Glucose Monitoring Profiles in Healthy Nondiabetic Participants: A Multicenter Prospective Study. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 107, Issue 4, April 2022, Page e1775
6. Teixeira PF, et al. Assisting the implementation of screening for type 1 diabetes by using artificial intelligence on publicly available data. Diabetologia 2024 Jun;67(6):985-994
MAT-ES-2501152 v1 Abril 2025