Este sitio web está dirigido a profesionales sanitarios de España

El inicio de la DT1 comienza mucho antes de que aparezcan los síntomas

En general, la DT1 es una enfermedad que progresa secuencialmente, a través de estadios identificables, antes de la aparición de sus síntomas. El ritmo de progresión de la DT1, desde la fase de respuesta autoinmune hasta la fase sintomática de la enfermedad, varía entre los individuos y puede durar desde unos pocos meses hasta décadas. 3

En el estadio 1 se detectan dos o más anticuerpos contra los islotes pancreáticos en la circulación periférica, que sirven como marcador de autoinmunidad. El número y la función de las células beta comienzan a disminuir, pero son adecuados para mantener la normoglucemia. 3

En el estadio 2, el daño progresivo de las células beta compromete la producción de insulina y el control glucémico no puede mantenerse de forma constante, lo que provoca una disgñucemia. Los anticuerpos persisten en la circulación periférica. 3

En el estadio 3, la función de las células beta se reduce de tal forma que los niveles de glucosa en sangre se elevan de forma constante y, finalmente, se requiere tratamiento con insulina. Aparecen los primeros sóntomas clínicos de la DT1, emtre los que se incluyten la poliuria, polidípsia, pérdida de peso. fatiga y cetoacidosis diabética (CAD). 3

Estadio 3 de la DT1

La DT1 en estadio 3 puede ser una carga física, mental y emocional para los pacientes y cuidadores5,9, 11-12, 14

Por año, un paciente promedio en estadio 3 puede experimentar:


1,860+

Pinchazos en los dedos


1,460+

Inyecciones de insulina


120

Cambios del sitio de la bomba

1/3

1,860+

Pinchazos en los dedos


1,460+

Inyecciones de insulina


120

Cambios del sitio de la bomba

El retraso en el cribado de la DT1 puede aumentar el riesgo de cetoacidosis diabética (CAD) en el momento del diagnóstico, una complicación grave que puede poner en peligro la vida y provocar un mal control glucémico a largo plazo, así como complicaciones neurológicas.11,12

La detección precoz de la DT1 puede reducir significativamente el riesgo de CAD en el momento del diagnóstico.9

Complicaciones diabéticas

Los pacientes con DT1 pueden experimentar muchas complicaciones diabéticas, tanto crónicas como agudas. El estrés oxidativo inducido por la hiperglucemia es un factor patológico clave tanto en la complicaciones macrovasculares de la DT1.13

Aspectos clave sobre la DT1

La DT1 es una enfermedad autoinmune progresiva, habitualmente diagnosticada en edades tempranas (infancia o adolescencia), aunque también puede diagnosticarse en adultos.11

En esta patología, el sistema inmunitario —impulsado por células T CD4+ y CD8+— ataca y destruye las células beta pancreáticas productoras de insulina.12

El tratamiento actual se basa en la administración de insulina mediante inyección o mediante bomba.

Las personas con DT1 tienen hasta tres veces más probabilidad de padecer depresión en comparación con la población general.5

Hasta el 80% de las personas con DT1 presentan cetoacidosis diabética (CAD) en el momento del disgnóstico. 

Continúa leyendo
VE DT1 paso por delante de la Diabetes tipo 1 autoinmune

Conoce la patología, quién está en riesgo de desarrollarla y cómo podemos detectarla precozmente.

Referencias

DT1: Diabetes Tipo 1. MCG: monitor continuo de glucosa. SNC: sistema nervioso central; ECV: enfermedad cardiovascular; HbA1c: hemoglobina glicosilada.
 

  1. Insel RA, Dunne JL, Atkinson MA, et al. Estadificacion de la diabetes tipo 1 presintomática: declaración científica de la JDRF, la Endocreine Society y la American Diabetes Association Diabetes 2015;38 (10):1964-1974
  2. Sims EK, Besser REJ, Dayan C, et al.Detección de la diabetes tipo 1 en la población general: Informe de situación y perspectivas. Diabetes.2022;71(4):610-623
  3. Ziegler A, Rewers M, Simmel O, et al.Seroconversión a múltiples anticuerpos de islotes y riesgo de progresión a diabetes en niños.JAMA.2013;309:2473-2479
  4. Krischer JP; Grupo de estudio TrialNEt de diabetes tipo 1. El uso de criterios de valoración intermedios en el diseño de ensayos de prevención de la diabetes tipo 1.Diabetología.2013;56:1919-1924
  5. Koyama A K, Hora I A et al. State-specific prevalence of depression among adults with and without diabetes - United States, 2011-2019. Prev Chronic Dis 2023;20:E70
  6. Estrada C L, Danielson K K et al. Insufficient sleep in young patients with diabetes and their families. Biol Res Nurs 2012;14:48-54
  7. Janez A, Guja C et al. Insulin therapy in adults with type 1 diabetes mellitus: a narrative review. Diabetes Ther 2020;11:387-409
  8. Schmid V, Hohberg C et al. Pilot study for assessment of optimal frequency for changing catheters in insulin pump therapy-trouble starts on day 3. J Diabetes Sci Technol 2010;4:976-982
  9. Besser REJ, et al. Arch Dis Child. 2022;107(9):790 795.
  10. Van den Boom L, Karges B et al. Temporal trends and contemporary use of insulin pump therapy and glucose monitoring among children, adolescents, and adults with type 1 diabetes between 1995 and 2017. Diabetes Care 2019;42:2050-2056
  11. Fang M, Wang D et al. Age at diagnosis in U.S. adults with type 1 diabetes. Ann Intern Med 2023;176:1567-1568
  12. James E A, Joglekar A V et al. The beta cell-immune cell interface in type 1 diabetes (T1D). Mol Metab 2023;78:101809
  13. Schnell O, Cappuccio F et al. Type 1 diabetes and cardiovascular disease. Cardiovasc Diabetol 2013;12:156
  14. Saberzadeh-Ardestani B, Karamzadeh R et al. Type 1 diabetes mellitus: cellular and molecular pathophysiology at a glance. Cell J 2018;20:294-301
  15. Schaper N C, van Netten J J et al. Practical guidelines on the prevention and management of diabetes-related foot disease. IWGDF guidelines 2023. Available at: iwgdfguidelines.org. Accessed January 2025
  16. Jenkins A, Januszewski A, O'Neal D. The early detection of atherosclerosis in type 1 diabetes: why, how and what to do about it. Cardiovasc Endocrinol Metab 2019;8:14‑27
  17. Vaswani R, Schulka S and Acharya S. Pathophysiology of complication in diabetes mellitus. J Pharma Res Int 2021;33:89-95
  18. Sansone A, Mollaioli D et al. Sexual dysfunction in men and women with diabetes: a reflection of their complications? Curr Diabetes Rev 2022;18:1-8
  19. Usher-Smith, J.A., Thompson M., Ercole A. et al Variation

MAT-ES-2501314-V1-Mayo 2025