- Artículo
- Fuente: Campus Sanofi
- 24 jun 2024
Eosinófilos en sangre como biomarcador en pacientes con EPOC


Eosinófilos en la EPOC
En los pacientes con EPOC, el aumento de los niveles de eosinófilos en sangre se asocia a niveles más elevados de eosinófilos en los pulmones, lo que constituye un biomarcador de la actividad inflamatoria de tipo 2 en las vías respiratorias.1 Se ha descubierto que hasta el 37% de los pacientes con EPOC muestran indicios de inflamación de tipo 2.2-5
Los niveles elevados de eosinófilos en sangre pueden detectarse solicitando un hemograma completo. Un amplio estudio poblacional (N=39.824) evaluó la estabilidad de la eosinofilia en sangre a lo largo del tiempo. Se observó que la estabilidad del recuento de eosinófilos en sangre era mayor en pacientes con EPOC con recuentos basales <340 células/µL frente a ≥340 células/µL. Los resultados de este estudio amplían el conocimiento de los eosinófilos en sangre como posible biomarcador. 5
El aumento del recuento de eosinófilos en sangre en la EPOC se asocia a malos resultados clínicos y a un mayor coste sanitario
El aumento del recuento de eosinófilos en sangre en la EPOC incrementa el riesgo de exacerbación6, de reingreso a 1 año por EPOC7 y de exacerbaciones graves8 , como se muestra en la siguiente ilustración:

El riesgo de exacerbación de la EPOC aumenta con un mayor recuento de eosinófilos. En el estudio COPDGene, los pacientes con EPOC con un recuento de eosinófilos en sangre ≥300 células/μL demostraron un mayor riesgo de exacerbaciones. Esto se validó prospectivamente en el estudio ECLIPSE.6
Inflamación de tipo 2 en la EPOC (EPOC eosinofílica) y sus riesgos
El aumento de los eosinófilos en sangre se asocia a un mayor número de visitas al servicio de urgencias, visitas ambulatorias, número de prescripciones* y mayor tasa de deterioro de la función pulmonar.9,10 El aumento de los eosinófilos en la EPOC también puede conllevar un mayor riesgo de reingreso relacionado con la EPOC al año, un menor tiempo hasta el primer reingreso relacionado con la EPOC y un mayor número de visitas al servicio de urgencias (SU) relacionadas con la EPOC al año7, como se muestra en la ilustración y la tabla siguientes:
Riesgos asociados a niveles elevados de eosinófilos en sangre

Para saber más sobre el impacto de los eosinófilos elevados en la EPOC, lea este artículo
Una visión general del impacto de la inflamación de tipo 2 en la EPOC: Ideas del Dr. Surya Bhatt
Impacto del recuento de eosinófilos en sangre en la EPOC sobre las decisiones de tratamiento

Tratamiento farmacológico inicial (Grupo E†)1:
Las referencias de la GOLD sugieren que deben añadirse CSI a la terapia con broncodilatadores de acción prolongada en pacientes con recuentos elevados de eosinófilos en sangre (≥300 células/µL). Considerar triple terapia (LABA+LAMA+ICS) si el recuento de eosinófilos es ≥300 células/μL y esto se basa en el efecto de los CSI en la prevención de exacerbaciones correlacionado con el recuento de eosinófilos en sangre. No hay datos directos sobre el inicio con triple terapia en pacientes recién diagnosticados. Sin embargo, los estudios disponibles en pacientes tratados proporcionan una justificación para iniciar el tratamiento con triple terapia en pacientes con recuentos elevados de eosinófilos (≥300 células/µL).1
Impacto del recuento de eosinófilos en sangre en las decisiones iniciales de tratamiento, según las referencias de la GOLD1

Tratamiento farmacológico de seguimiento:
Exacerbaciones: 1
Las referencias de la GOLD recomiendan escalar a LABA + LAMA en pacientes con exacerbaciones persistentes en tratamiento broncodilatador.
Se sugiere añadir CSI a LABA + LAMA en pacientes que desarrollen nuevas exacerbaciones. Puede observarse una respuesta beneficiosa de los CSI con recuentos de eosinófilos en sangre ≥100 células/μL.
Para los pacientes tratados con LABA + LAMA + CSI o aquellos con recuentos de eosinófilos de <100 células/μL que siguen presentando exacerbaciones - Consulte las directrices de la GOLD para obtener más información.
Impacto del recuento de eosinófilos en sangre en las decisiones de seguimiento farmacológico, según la GOLD1

*El tratamiento con un único inhalador puede ser más conveniente y efectivo que múltiples inhaladores únicos para mejorar la adherencia al tratamiento.
Considerar desescalada de ICS si hay neumonía u otros efectos adversos considerables. En caso de EOS en sangre ≥300 células/µI, es más probable que la desescalada se asocie con el desarrollo de exacerbaciones. Las exacerbaciones se refieren al número de exacerbaciones por año.

*Independientemente de la terapia inhalada.
†El grupo "E" son pacientes con exacerbaciones frecuentes (definidas como ≥2 en los últimos 12 meses o 1 exacerbación que requiera hospitalización).
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ED: servicio de urgencias; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; GOLD: Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica; ICS: corticosteroide inhalado; LABA: agonista β2 de acción prolongada; LAMA: antagonista muscarínico de acción prolongada; OR: odds ratio; IRR: razón de tasas de incidencia; ULN: límite superior de la normalidad.
Referencias
- Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease (2025 report). Accessed [April 15, 2025]. https://goldcopd.org/2025-gold-report/.
- Casanova C, Celli BR, de-Torres JP, et al. Prevalence of persistent blood eosinophilia: relation to outcomes in patients with COPD. Eur Respir J. 2017;50:1701162. doi:10.1183/13993003.01162-2017
- Singh D, Kolsum U, Brightling CE, Locantore N, Agusti A, Tal-Singer R; ECLIPSE investigators. Eosinophilic inflammation in COPD: prevalence and clinical characteristics. Eur Respir J. 2014;44(6):1697-1700.
- Bafadhel M, McKenna S, Terry S, et al. Acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease: identification of biologic clusters and their biomarkers. Am J Respir Crit Care Med. 2011;184(6):662-671.
- Oshagbemi OA, Burden AM, Braeken DCW, et al. Stability of blood eosinophils in patients with chronic obstructive pulmonary disease and in control subjects, and the impact of sex, age, smoking, and baseline counts. Am J Respir Crit Care Med. 2017;195(10):1402-1404.
- Yun JH, Lamb A, Chase R, et al. Blood eosinophil count thresholds and exacerbations in patients with chronic obstructive pulmonary disease. J Allergy Clin Immunol. 2018;141(6):2037–2047.
- Bélanger M, Couillard S, Courteau J et al. Eosinophil counts in first COPD hospitalizations: a comparison of health service utilization. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2018;13:3045–3054.
- Vedel-Krogh S, Nielsen SF, Lange P et al. Blood Eosinophils and Exacerbations in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. The Copenhagen General Population Study. Am J Respir Crit Care Med. 2016; 193:965–974.
- Müllerova H, Hahn B, Simard EP et al. Exacerbations and health care resource use among patients with COPD in relation to blood eosinophil counts. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2019;14:683–696.
- Tan WC, Bourbeau J, Nadeau G et al. High eosinophil counts predict decline in FEV1: Results from the CanCOLD study. Eur Respir J 2021; 57(5):2000838
MAT-ES-2501004- V1- Marzo 2025