- Artículo
- Fuente: Campus Sanofi
- 13 mar 2025
Casos clínicos en Enfermedades Lisosomales
Enzimático y Genético
Las enzimas nunca trabajan solas, son promiscuas y me condicionan la vida
Dr. Cristóbal Colón Mejeras y Dra. Montserrat Morales Conejo | 04:20 MIN
Las enzimas catalizan rutas metabólicas y pueden desarrollar funciones secundarias (promiscuidad enzimática), lo que influye en enfermedades lisosomales como Gaucher o Fabry. Casos clínicos muestran disfunciones desde el nacimiento, destacando el valor del cribado neonatal, la biopsia renal y el análisis de variantes genéticas inciertas con síntomas específicos.
Las enzimas son proteínas esenciales que aceleran las reacciones bioquímicas del organismo millones de veces. Más allá del clásico modelo “llave-cerradura”, funcionan gracias a su compleja estructura tridimensional y al trabajo conjunto con coenzimas e iones. No actúan solas: forman parte de rutas metabólicas reguladas y, aunque son específicas, pueden mostrar cierta “promiscuidad” funcional. Alteraciones en su estructura o actividad pueden tener un impacto profundo en la salud o incluso generar ventajas evolutivas.
Una odisea clínica, bioquímica y genética hasta dar con el diagnostico
Dra. Sinziana Stanescu y Dr. Francisco J. del Castillo | 04:06 MIN
Este relato presenta dos casos pediátricos de enfermedades lisosomales (ASMD tipo A/B y Pompe infantil), diagnosticados mediante un enfoque clínico, bioquímico y genético. Se enfatiza la importancia de evaluar la genética de padres y hermanos.
Conocer las variantes más frecuentes, su impacto funcional y características como el estatus CRIM en Pompe permite orientar decisiones terapéuticas clave. Además, hay que tener en cuenta variaciones clínicas dentro de una misma familia, ya que pueden revelar mecanismos genéticos atípicos como la impronta genómica.
Genetista al rescate del clínico en apuros
Dres. Francisco J. del Castillo y Enrique J. Calderón | 04:23 MIN
Los doctores destacan la importancia de comprender a fondo los análisis genéticos, sus limitaciones y la nomenclatura actualizada, especialmente en enfermedades recesivas como Gaucher y Pompe. También subrayan la identificación correcta de variantes patogénicas y la integración de datos genéticos, bioquímicos y clínicos para diagnosticar con precisión casos atípicos de enfermedades lisosomales.
Comprender cómo se ha realizado un análisis genético y sus limitaciones es clave para una correcta interpretación, especialmente en enfermedades recesivas como Gaucher o Pompe. Es fundamental confirmar la afectación de ambos alelos y considerar variantes frecuentes en la población. En Gaucher, debe evitarse la amplificación del pseudogén GBAP1, y en Pompe, recordar la variante c.-32-13T>G. El diagnóstico siempre debe basarse en la integración de datos genéticos, clínicos y bioquímicos.
Para interpretar correctamente un análisis genético en enfermedades lisosomales, es clave entender cómo se ha realizado, conocer la nomenclatura actual, y saber integrar los hallazgos genéticos, bioquímicos y clínicos. En patologías recesivas como Gaucher o Pompe, confirmar la afectación de ambos alelos es fundamental. También hay que tener en cuenta variantes frecuentes y factores técnicos como pseudogenes.
Pompe
El enigma del diafragma
Dra. Ana Hernández Voth | 04:03 MIN
Este caso clínico describe la evolución de un paciente con diagnostico infantil de enfermedad de Pompe, confirmado mediante DBS y análisis genético. Se resalta la importancia del seguimiento respiratorio precoz, especialmente del diafragma. Herramientas como la ecografía y capnografía transcutánea se presentan como técnicas clave, al ser más sensibles que la espirometría para detectar signos tempranos de hipoventilación y anticipar posibles complicaciones respiratorias.
El enigma que se esconde en la enfermedad Neuromuscular
Dra. Cristina Domínguez González | 06:32 MIN
La enfermedad de Pompe de inicio tardío se diagnostica mediante síntomas clínicos electromiografía y estudios de imagen. Sin embargo, se recomienda el cribado con medición de la actividad enzimática en sangre seca (DBS), especialmente en casos con hiperCKemia o debilidad muscular. También es clave evaluar la hipoventilación nocturna con pruebas específicas, ya que puede ser una manifestación temprana y silente de la afectación respiratoria.
ASMD
El enigma de la visceromegalia
Dr. José Antonio Pérez de León | 02:33 MIN
Paciente con hepatomegalia persistente desde la infancia y sin diagnóstico claro, fue finalmente diagnosticado a los 18 años con ASMD tipo AB tras estudios ecográficos, enzimáticos y genéticos. Su evolución presentó anemia, infiltración pulmonar y osteopenia, y se usó la lisoesfingomielina como biomarcador, destacando la importancia de sospechar ASMD ante visceromegalias e origen incierto.
Gaucher
La esplenomegalia, un signo con muchas caras
Dr. Jesús Villarrubia Espinosa | 04:16 MIN
La esplenomegalia suele indicar una enfermedad sistémica y requiere criterios diagnósticos claros, especialmente en niños. Las causas más frecuentes incluyen patologías hematológicas, hepáticas, infecciosas, inflamatorias y de depósito. Hasta un 20 % de los casos pueden quedar sin diagnóstico, siendo clave considerar enfermedades lisosomales como Gaucher o ASMD. En estos casos, se detalla la metodología diagnóstica, que incluye análisis de sangre, bioquímica y biopsia de médula ósea según el contexto clínico.
Fabry
Tras las pistas del eje cardiorrenal
Dra. Marian Goicoechea y Dr. Alberto Rivera | 04:46 MIN
El diagnóstico de Fabry combina actividad enzimática, estudio genético y niveles de Liso-Gb3. En hombres, la baja actividad de alfa-galactosidasa suele ser suficiente, pero en mujeres puede ser normal. Confirmar la mutación es clave para identificar el fenotipo. El tratamiento precoz evita daño renal progresivo, y las complicaciones cardíacas son la principal causa de muerte.

MAT-ES-2501213 V2 Julio 2025