Este sitio web está dirigido a profesionales sanitarios de España

Hero-plavix-new

Plavix® Clopidogrel

Descripción de producto Plavix®

Plavix® es inhibidor de la agregación plaquetaria administrado por vía oral, que actúa en la prevención secundaria de acontecimientos aterotrombóticos, y en prevención de acontecimientos aterotrombóticos y tromboembólicos en fibrilación auricular.

Está indicado en:

  • Pacientes adultos que han sufrido recientemente un infarto agudo de miocardio (desde pocos días antes hasta un máximo de 35 días), un infarto cerebral (desde 7 días antes hasta un máximo de 6 meses después) o que padecen enfermedad arterial periférica establecida.
  • Pacientes adultos que presentan un síndrome coronario agudo: 
    • Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (angina inestable o infarto agudo de miocardio sin onda Q), incluyendo pacientes a los que se le ha colocado un stent después de una intervención coronaria percutánea, en combinación con ácido acetilsalicílico (AAS).
    • Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, que son candidatos a terapia trombolítica, en combinación con AAS.
  • En pacientes adultos con fibrilación auricular que tienen al menos un factor de riesgo para acontecimientos vasculares, que no son elegibles para el tratamiento con antagonistas de la Vitamina K (AVK) y que tienen un índice de hemorragia bajo, clopidogrel en combinación con AAS está indicado para la prevención de acontecimientos aterotrombóticos y tromboembólicos, incluyendo accidente cerebrovascular.

Actúa mediante la inhibición irreversible del receptor P2Y12, un receptor de ADP.


Información de prescripción Plavix®

  • Breve descripción: Plavix® es inhibidor de la agregación plaquetaria en formato comprimido recubierto con película que se administra vía oral como dosis única diaria en el caso de Plavix® 75 mg y como dosis de carga, en el caso de Plavix® 300 mg.
PLAVIX-Clopidogrel

Estudios Sobre Plavix®

Plavix-generico-consecuencias-clinicas-economicas

Consecuencias clínicas y económicas del uso del genérico frente la marca

Estudio, publicado en la revista de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Clopidogrel de marca vs. genérico: consecuencias clínicas y económicas

Vivencio Barrios Alonso entrevista a Carlos Escobar Cervantes sobre las principales conclusiones del estudio retrospectivo en vida real publicado en la revista de SEMERGEN.

Tratamiento antiagregante plaquetario simple: reflexiones sobre el uso más temprano

Entrevista con el Prof. Dominick Angiolillo durante el congreso virtual ESC de 2020.

Comprender la de-escalación gradual del tratamiento antiagregante plaquetario.

Entrevista con el Prof. Thomas Cuisset durante el congreso virtual ESC de 2020.

Tendencias actuales en el tratamiento antiagregante plaquetario

Entrevista con el Prof. Sibbing durante el congreso virtual ESC de 2020.

Resumen de los puntos clave del estudio POPular Age

Estudio POPular AGE: clopidogrel versus ticagrelor o prasugrel en mayores de 70 años con SCA no ST.


Estudios sobre el uso de Antiagregante plaquetario

resultados-clinicos-cambio-clopidogrel-ticagrelor-en-pacientes-hospitalizados-con-sca-intervencion-coronaria-percutanea-thumb

Resultados clínicos del cambio de clopidogrel a ticagrelor en pacientes hospitalizados con SCA sometidos a una intervención coronaria percutánea

image_decoration_04thumb

Intervención coronaria percutánea: tratamiento antiagregante plaquetario doble de corta duración seguido de P2Y12 en monoterapia o el tratamiento antiagregante plaquetario doble habitual

image_decoration_01thumb

¿Cuál es la estrategia antiagregante plaquetaria óptima para la arteriopatía periférica de las extremidades inferiores después de la revascularización endovascular?

image_decoration_07thumb

¿Ácido acetilsalicílico para la prevención de enfermedades cardiovasculares?

image_decoration_05thumb

Rivaroxabán frente a antiagregantes plaquetarios para la prevención de episodios tromboembólicos después de una valvuloplastia aórtica con catéter

image_decoration_06thumb

Síndrome coronario agudo: ticagrelor no demuestra superioridad a clopidogrel en pacientes que se someten a intervención coronaria percutánea

image_decoration_02thumb

Tratamiento antitrombótico doble frente al triple en pacientes con fibrilación auricular sometidos a intervención coronaria percutánea

image_decoration_09thumb

Ticagrelor y ácido acetilsalicílico frente a ácido acetilsalicílico solo para el accidente cerebrovascular isquémico o el accidente isquémico transitorio

image_decoration_03thumb

¿Es superior la monoterapia con clopidogrel al ácido acetilsalicílico para la prevención secundaria del ictus isquémico?

image_decoration_08thumb

Un inhibidor de P2Y12 en monoterapia de 1 a 3 meses tras una intervención coronaria percutánea reduce el riesgo de hemorragia

1/10
resultados-clinicos-cambio-clopidogrel-ticagrelor-en-pacientes-hospitalizados-con-sca-intervencion-coronaria-percutanea-thumb

Resultados clínicos del cambio de clopidogrel a ticagrelor en pacientes hospitalizados con SCA sometidos a una intervención coronaria percutánea

image_decoration_04thumb

Intervención coronaria percutánea: tratamiento antiagregante plaquetario doble de corta duración seguido de P2Y12 en monoterapia o el tratamiento antiagregante plaquetario doble habitual

image_decoration_01thumb

¿Cuál es la estrategia antiagregante plaquetaria óptima para la arteriopatía periférica de las extremidades inferiores después de la revascularización endovascular?

image_decoration_07thumb

¿Ácido acetilsalicílico para la prevención de enfermedades cardiovasculares?

image_decoration_05thumb

Rivaroxabán frente a antiagregantes plaquetarios para la prevención de episodios tromboembólicos después de una valvuloplastia aórtica con catéter

image_decoration_06thumb

Síndrome coronario agudo: ticagrelor no demuestra superioridad a clopidogrel en pacientes que se someten a intervención coronaria percutánea

image_decoration_02thumb

Tratamiento antitrombótico doble frente al triple en pacientes con fibrilación auricular sometidos a intervención coronaria percutánea

image_decoration_09thumb

Ticagrelor y ácido acetilsalicílico frente a ácido acetilsalicílico solo para el accidente cerebrovascular isquémico o el accidente isquémico transitorio

image_decoration_03thumb

¿Es superior la monoterapia con clopidogrel al ácido acetilsalicílico para la prevención secundaria del ictus isquémico?

image_decoration_08thumb

Un inhibidor de P2Y12 en monoterapia de 1 a 3 meses tras una intervención coronaria percutánea reduce el riesgo de hemorragia

1/4

Guía de casos clínicos antiagregación plaquetaria

antecedentes-ait-con-angina-lesion-3-vasos

CASO 6: Marta, con antecedentes de AIT con angina y lesión de 3 vasos

cuando-cambiar-clopidogrel-sca

CASO 5: ¿Cuándo cambiar a clopidogrel tras un SCA?

angina-estable-sca

Caso 4: Juan Carlos, paciente con angina estable e intervencionismo coronario electivo

sincrome-coronario-agudo

Caso 3: Margarita, paciente mayor con SCA sin elevación de ST

riesgo-hemorrágico-intervencionismo-coronario

Caso 2: Manuel con SCACEST con alto riesgo hemorrágico al que se realiza intervencionismo coronario

cancer-pulmonar-eco-talks

Caso 1: Jaime, con angina estable con historia previa de intolerancia a aspirina

guia-antiagregacion-plaquetaria-sanofi

Guía de casos clínicos antiagregación plaquetaria

1/7
antecedentes-ait-con-angina-lesion-3-vasos

CASO 6: Marta, con antecedentes de AIT con angina y lesión de 3 vasos

cuando-cambiar-clopidogrel-sca

CASO 5: ¿Cuándo cambiar a clopidogrel tras un SCA?

angina-estable-sca

Caso 4: Juan Carlos, paciente con angina estable e intervencionismo coronario electivo

sincrome-coronario-agudo

Caso 3: Margarita, paciente mayor con SCA sin elevación de ST

riesgo-hemorrágico-intervencionismo-coronario

Caso 2: Manuel con SCACEST con alto riesgo hemorrágico al que se realiza intervencionismo coronario

cancer-pulmonar-eco-talks

Caso 1: Jaime, con angina estable con historia previa de intolerancia a aspirina

guia-antiagregacion-plaquetaria-sanofi

Guía de casos clínicos antiagregación plaquetaria

1/3
hb-plavixhb-plavix

Contenido mínimo de Plavix®

PRESENTACIÓN, PRECIO Y CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN:
Plavix 75 mg comprimidos recubiertos con película. Envases: 28 comprimidos (CN: 654542.3) P.V.P: 16,17€; P.V.P IVA: 16,81€. 84 comprimidos (CN: 714433.5) P.V.P: 48,50€; P.V.P IVA: 50,44€. Con receta médica. Financiado por el Sistema Nacional de Salud. Visado de inspección.

Plavix 75 mg comprimidos recubiertos con película. 50 comprimidos (CN: 664304.4) P.V.P: 28,87€; P.V.P IVA: 30,02€. Con receta médica. Financiado por el Sistema Nacional de Salud. Visado de inspección.

Plavix 300 mg comprimidos recubiertos con película. 30 comprimidos. Envase clínico (CN: 603013.4) P.V.P: 185.26€; P.V.P IVA: 192.67€. Con receta médica. Uso hospitalario.

Ver ficha técnica Plavix® 75mg | 28 o 100 comprimidos

Ver ficha técnica Plavix® 75mg | 50 comprimidos

Ver ficha técnica Plavix® 300mg

MAT-ES-2101855 V1 Mayo 2021 22 de octubre de 2020