Este sitio web está dirigido a profesionales sanitarios de España

La edad ya no es un límite al Trasplante Renal. Los resultados de supervivencia y calidad de vida tras el trasplante superan los obtenidos con otras terapias substitutivas renales como la hemodiálisis. La valoración previa del receptor y el manejo postoperatorio han de ser impecables para obtener buenos resultados, así como la optimización de la inmunosupresión. Estos receptores se trasplantan habitualmente de donante fallecido y reciben órganos de criterios expandidos. La introducción tardía de anticalcineurínicos es una práctica habitual con la finalidad de minimizar la disfunción inicial del injerto renal.

Durante los últimos años la edad avanzada ha dejado de ser un criterio restrictivo para el acceso al trasplante renal.

España es líder en donación y Trasplante; en 2023 se han realizado 5863 trasplantes de los cuales 800 corresponden a receptores de entre 70 y 79 años y 215 a receptores a partir de 80 años1.

Pros del trasplante renal en edad avanzada:

Para la mayoría de los pacientes añosos que requieren terapia substitutiva renal el trasplante es la mejor opción en términos de supervivencia2,3, además de ofrecer mejoras sustanciales en la calidad de vida de estos pacientes4,5.

Contras del trasplante en edad avanzada:

La morbilidad asociada al procedimiento quirúrgico, el ingreso hospitalario y la necesidad de terapia inmunosupresora, pueden tener en conjunto un impacto deletéreo en la situación clínica del paciente. Además, la edad es un factor de riesgo independiente de mortalidad post-trasplante, y este riesgo aumenta de forma proporcional a medida que aumenta la edad del receptor, siendo la mortalidad post-trasplante en algunas series entre el 9% y el 12% cuando el receptor tiene 70 o más años6.

Aspectos a tener en cuenta:

Antes de incluir un paciente añoso en lista de espera de trasplante renal debe valorarse exhaustivamente la situación basal del paciente, tanto física como cognitiva, y las posibilidades de recuperación tras el trasplante con el fin de tomar una decisión consensuada conociendo las expectatives reales de éxito y los riesgos del procedimiento. Es en este sentido que cada vez se insiste más en la valoración del score de fragilidad del potencial receptor y la instauración de programas de prehabilitación que permitan afrontar el Trasplante en las mejores condiciones7,8

Tipo de donante:

Habitualmente el receptor añoso se trasplanta dentro del programa de donante fallecido y recibe injertos de donantes con criterios expandidos. Esta combinación de receptor y donante añosos implica la necesidad de un manejo clínico excelente para obtener los resultados esperados del trasplante (Fig 1).

Figura 1
Actividad de Donación y Trasplante. Datos ONT. España 2023. Evolución de la edad de los donantes fallecido

Inmunosupresión:

El paciente añoso es a menudo más sensible a los efectos adversos de la medicación, como neurotoxicidad o toxicidad hematológica. Además, la utilización de donantes con criterios expandidos comporta con frecuencia una función tardía del injerto. En este contexto muchos protocolos sugieren minimizar o retrasar la dosis inicial de anticalcineurínico; por ello es habitual la terapia de inducción con sueros antilinfocitarios poli o monoclonales.

En Fundació Puigvert, un 20 % de los receptores trasplantados en los últimos 5 años es mayor de 70 años, y en lista de espera actualmente los mayores de 70 años ya suponen el 25%. En nuestra práctica clínica habitual tanto la individualización de la inmunosupresión como una correcta selección de candidatos al Trasplante nos permiten obtener resultados favorables en este grupo poblacional. Nuestro manejo habitual incluye la administración de suero antilinfocitario policlonal para facilitar el manejo de todos los receptores añosos que reciben un órgano de donante expandido. Ajustamos diariamente la dosis de Timoglobulina según recuento linfocitario de linfocitos T, que se mantengan entre 150-200, para evitar efectos adversos y disminuir especialmente el riesgo de infecciones, y retrasamos la introducción de Tacrolimus 5-7 días o hasta mejoría de función renal para favorecer la recuperación funcional del órgano manteniendo una correcta cobertura inmunológica9.


Dra. Carme Facundo
Jefe Unidad de Trasplante Renal. Fundació Puigvert. Barcelona

Actualidad científica en Trasplante

Consulta lo último en Trasplante con nuestra selección de artículos, recursos, y otros materiales de interés.

Referencias
  1. Actividad de Donación y Trasplante. España 2023. Datos ONT.
  2. Wolfe RA, Ashby VB, Milford EL, Ojo AO, Ettenger RE, Agodoa LY, et al. Comparison of mortality in all patients on dialysis, patients on dialysis awaiting transplantation, and recipients of a first cadaveric transplant. N Engl J Med. 1999;341(23):1725-30.
  3. Rao PS, Merion RM, Ashby VB, Port FK, Wolfe RA, Kayler LK. Renal transplantation in elderly patients older than 70 years of age: results from the Scientific Registry of Transplant Recipients. Transplantation. 2007;83(8):1069-74.
  4. Laupacis A, Keown P, Pus N, Krueger H, Ferguson B, Wong C, Muirhead N. A study of the quality of life and cost-utility of renal transplantation. Kidney Int. 1996;50(1):235-42.
  5. Humar A, Denny R, Matas AJ, Najarian JS. Graft and quality of life outcomes in older recipients of a kidney transplant. Exp Clin Transplant. 2003;1(2):69-72.
  6. Karim A, Farrugia D, Cheshire J, Mahboob S, Begaj I, Ray D, et al. Recipient age and risk for mortality after kidney transplantation in England. Transplantation. 2014;97(8):832-8.
  7. Pérez-Sáeza MJ, Gutiérrez-Dalmaub Á, Moresoc F, Rodríguez Mañasd L, Pascuala J. La fragilidad en candidatos a trasplante renal. Nefrología. 2021;41(3):227-366.
  8. McAdams-DeMarco MA, Ying H, Van Pilsum Rasmussen S, Schrack J, Haugen CE, et al. Prehabilitation prior to kidney transplantation: Results from a pilot study. Clin Transplant. 2019;33(1):e13450.
  9. Datos propios de Fundació Puigvert (no publicados).

MAT-ES-2400370-1.0-04/2024