Este sitio web está dirigido a profesionales sanitarios de España

Resumen

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una de las principales causas de mortalidad materna en países industrializados, circunstancia que se ha mantenido invariable a lo largo de los años. La falta de evidencia científica sólida sobre la que basar las recomendaciones para su prevención limita la calidad de la asistencia otorgada en la práctica clínica.

Diversas guías de sociedades científicas internacionales1-10 se han ocupado de su tratamiento y prevención. Existe una variabilidad significativa en sus recomendaciones.

La estrategia común en todas las guías1-10 se basa en la identificación de factores de riesgo trombótico. Los principales son el antecedente de ETV y, en menor grado, la existencia de una trombofilia asintomática (hereditaria o adquirida). Algunas guías2-4,10 incorporan un tercer grupo de factores de riesgo en el que se consideran los factores generales y la patología médica u obstétrica.

El número de eventos trombóticos es prácticamente el mismo en el periodo antenatal y el postnatal11, sin embargo, el riesgo/día y la mortalidad en el puerperio son mayores, habida cuenta de su menor duración y su mayor mortalidad (porcentaje superior de embolismo pulmonar [EP]). Consecuentemente, las recomendaciones para instaurar profilaxis en este periodo son menos exigentes.

La heparina de bajo peso molecular (HBPM) es el fármaco de elección para la profilaxis y el tratamiento de la fase aguda de la ETV1-10.

Toda gestante debe recibir al inicio de la gestación una valoración individualizada y dinámica de su riesgo trombótico. En lo posible, debe procurarse realizar una cuantificación de dicho riesgo, de la reducción previsible del mismo con el empleo de HBPM y de los riesgos inherentes a su administración. Las pacientes consideradas de mayor riesgo trombótico deben atenderse por expertos en trombosis y embarazo, y su manejo, idealmente, ha de ser multidisciplinar (hematólogos, obstetras, internistas)4.

Formato PDF, 24 páginas

   

Coordinador de las monografías

dr_manuel_casellas_caro

Dr. Manel Casellas Caro
Especialista Referente. Jefe de la Unidad de Prevención y Tratamiento de la ETEV en el embarazo. Profesor Asociado de Obstetricia y Ginecología Universidad Autónoma de Barcelona. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.

   

  

Actualidad científica en Trombosis

Consulta lo último en Trombosis con nuestra selección de artículos, recursos, y otros materiales de interés.

Referencias
  1. Bates SM, Greer IA, Middeldorp S, Veenstra DL, Prabulos AM, Vandvik PO. VTE, thrombophilia, antithrombotic therapy, and pregnancy: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141(2 Supl):e691S-736S.
  2. Chan WS, Rey E, Kent NE; VTE in Pregnancy Guideline Working Group, Chan WS, Kent NE, et al. Venous thromboembolism and antithrombotic therapy in pregnancy. J Obstet Gynaecol Can. 2014;36(6):527-53.
  3. Mclintock C, Brighton T, Chunilal S, Dekker G, McDonnell N, McRae S, et al. Recommendations for the diagnosis and treatment of deep venous thrombosis and pulmonary embolism in pregnancy and the postpartum period. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2012; 52(1):14-22.
  4. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Reducing the risk of thrombosis and embolism during pregnancy and the puerperium. [Internet]. Green-top Guideline. 2015;37a. Disponible en: https://www.rcog. org.uk/media/qejfhcaj/gtg-37a.pdf
  5. Bates AM, Middeldorp S, Rodger M, James AH, Greer I. Guidance for the treatment and prevention of obstetric -associated venous thromboembolism. J Thromb Thrombolysis. 2016;41(1):92-128
  6. American College of Obstetricians and Gynecologists’ Committee on Practice Bulletins–Obstetrics. ACOG Practice Bulletin No. 197: Inherited Thrombophilias in Pregnancy. Obstet Gynecol. 2018;132(1):e18-34.
  7. American College of Obstetricians and Gynecologists’ Committee on Practice Bulletins—Obstetrics. ACOG Practice Bulletin No. 196: Thromboembolism in Pregnancy. Obstet Gynecol. 2018;132(1):e1-17.
  8. Bates SM, Rajasekhar A, Middeldorp S, Mc lintock C, Rodger A, James AH, et al. American Society of Hematology 2018 guidelines for management of venous thromboembolism: venous thromboembolism in the contest of pregnancy. Blood Adv. 2018;2(22):3317-59.
  9. Hart C, Bauersachs R, Scholz U, Zotz R, Bergman F, Rott H, et al. Prevention of venous thromboembolism during pregnancy and the puerperium with a special focus in women with hereditary thrombophilia or prior VTE_Position paper of the Working Group in Women´s Health of the Society of Thrombosis and Haemostasis (GTH). Hämostaseologie. 2020;40(5):572-90.
  10. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolos: Prevención y tratamiento de la ETEV gestacional. [Internet]. SEGO; 2022. Disponible en: htttp://sego.es
  11. James AH, Tapson VF, Goldhaber SZ. Thrombosis during pregnancy and the postpartum period. Am J Obstet Gynecol. 2005;193(1):216-9.

MAT-ES-2300667 Marzo 2023